Please use this identifier to cite or link to this item:
http://localhost:8080/xmlui/handle/20.500.12421/1206
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Quiroga Vásquez, Claudia Patricia | - |
dc.contributor.author | Bermeo de Rubio, Myriam | - |
dc.contributor.author | Lara Parra, Yeny Mabel | - |
dc.contributor.author | Endo Collazos, Nayibe | - |
dc.contributor.author | Ramírez, César Augusto | - |
dc.contributor.author | Sánchez, Hydir Lucia | - |
dc.contributor.author | Motato Motato, Rosa | - |
dc.contributor.author | Landazuri Ilvira, Juliana | - |
dc.contributor.author | Arango, Ana Cristina | - |
dc.contributor.author | Palacio, John Jairo | - |
dc.contributor.author | Bejarano Forero, Stella | - |
dc.contributor.author | Guerrero Arango, María V. | - |
dc.contributor.author | Loaiza Buitrago, Diana Fernanda | - |
dc.contributor.author | Ortíz Mosquera, Myriam | - |
dc.contributor.author | Loboa, Francisco | - |
dc.contributor.author | Marín Muñoz, Julio | - |
dc.contributor.author | Gualtero Ortiz, Laura Isabel | - |
dc.contributor.author | Uribe Mutis, Martha Eugenia | - |
dc.contributor.author | Guerrero Eraso, Sofía | - |
dc.contributor.author | Hinestroza, Martha | - |
dc.contributor.author | Huérfano Quiroga, Natalia | - |
dc.contributor.author | Oliveros García, Danilo | - |
dc.contributor.author | Marulanda Jurado, Isabella | - |
dc.contributor.author | Astaiza, María Claudia | - |
dc.contributor.author | Botero Restrepo, Sonia | - |
dc.contributor.author | Franco Salazar, Ezequiel | - |
dc.contributor.author | Correa, José Antonio | - |
dc.contributor.author | Betancourt-Peña, Jhonatan | - |
dc.contributor.author | Labrada, Gustavo | - |
dc.contributor.author | Ortiz, Esteban | - |
dc.contributor.author | Selada Aguirre, Isabel Cristina | - |
dc.contributor.author | Buitrón González, Yuliana | - |
dc.contributor.author | Rodríguez Guerrero, Steve | - |
dc.contributor.author | Ramos Valencia, Omar A. | - |
dc.contributor.author | Gómez Ortega, Luís Fernando | - |
dc.contributor.author | Solo Nieto C., Alejandro | - |
dc.contributor.author | García Girón, Fanny Esperanza | - |
dc.date.accessioned | 2019-09-20T22:55:37Z | - |
dc.date.available | 2019-09-20T22:55:37Z | - |
dc.date.issued | 2019 | - |
dc.identifier.isbn | 978-958-5522-94-7 | - |
dc.identifier.uri | https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/1206 | - |
dc.description.abstract | La Red Colombiana de Universidades Promotoras de Salud, Nodo Valle del Cauca, realizó el III Encuentro Regional De Experiencias Significativas De Instituciones Promotoras De Salud, con el objetivo central de generar un espacio de formación, actualización y presentación de los diferentes programas, proyectos e investigaciones realizadas en el ámbito universitario que trasciende en la construcción de región y país, es decir una mayor visibilidad al conocimiento y acciones que se generan en el que hacer como universidades e instituciones de educación superior promotoras de salud. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Editorial USC | es |
dc.subject | Salud y educación | es |
dc.subject | Universidad | es |
dc.subject | Bienestar - Educación | es |
dc.subject | Seguridad personal. | es |
dc.title | Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud | es |
dc.type | Book | es |
dc.source.bibliographicCitation | Capítulo 1. República de Colombia. (2010). Decreto 2376 - Por medio del cual se regula la relación docencia - servicio para los programas de formación de talento humano del área de la salud. Bogotá. Colombia. Recuperado de: www.funcionpublica.gov.co/sisjur/home/Norma1.jsp?i=76013 Georeferenciación Lección 7. Documento de consulta. Geografía. Elaborado en España. Recuperado de: https://fjferrer.webs.ull.es/Apuntes05/Tema_7.pdf Ministerio de Salud y Protección social. (2016). Análisis de Situación de Salud. ASIS 2016. URL. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-colombia-2016.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Caracterización Poblacional. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/04-caracterizacion poblacional.pdf Romero Fernández, M. (2012). Proceso de Georeferenciación de la Cartografía Histórica Universidad de Sevilla. España. Recuperado de: http://expobus.us.es/cartografia/salas/sala12/georreferenciacion.html Saavedra Sánchez, M. (2012). Apropiación del espacio, discurso y territorialidad desde prácticas sociales en el contexto de las tecnologías de la información y la comunicación: usos sociales de las TICs y tecnologías digitales en prácticas de “mapeo comunitario en línea”: estudio de la web “ Bdebarna, Historiès de Barcelona”. Universidad Complutense Madrid, E- Prints Complutense, eprints.ucm.es/16361/ Rodríguez R., Giglio L. (2016). Segregación socio espacial urbana: lógicas posibles de acceso al suelo en la ciudad argentina contemporánea: El caso de la Periferia del Gran La Plata (2003-2016) Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC) FAU –UNLP IX Jornadas de Sociología de la UNL. Ensenada, 5, 6 y 7 de diciembre de 2016 ISSN 2250-8465 -. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9071/ev.9071.pdf Ruiz, S. (2012). Gossip and social ties in a popular neighborhood in Santiago of Chile. Revista Pilquen (15) 00. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-32012000200003&lng=es&tlng=en. Vélez, I., Rativa S., Varela D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, [S.l.], v. 21, n. 2, p. 59 - 73, jul. 2012. ISSN 2256-5442. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/25774/36770>. Fecha de acceso: 25 ene. 2018 Mora, L., Percy N. (2015). «Uso de tecnologías para sistematización de la información sobre el crimen (usos, problemas de georreferencia y demás)» Pontificia Universidad Católica del Perú. Ramos, N., Roset R. (2012). Geo referenciación de mapas antiguos con ayuda de los usuarios Artículo publicado en Revista digital Catalana de geografía, cartografía y ciencias de la tierra.. IV època / volumen XVII / núm. 46 / octubre 2012. Catalunya España. Recuperado de: http://www.rcg.cat/articles.php?id=257 Romeo, Z. (2014). Comprensión y análisis del contexto territorial: Recorrido histórico por La evolución de la geografía. Rev. Universidad Cultural UNILIBRE Año 12 Enero-Junio. Pág. 113-11. Sede Cartagena. Recuperado de: https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina37440.pdf#=113 Capítulo 2. Castellano, J.M., Narula, J., Castillo, J. & Fuster, V. (2014). Promoción de la salud cardiovascular global: estrategias, retos y oportunidades.Rev. Esp. Cardiol.67(9). 724-30 Hernández-Escolar, J.; Herazo-Beltrán, Y. & Valer, M.V.(2010). Frecuencia de factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares en población universitaria joven. Rev. salud pública, 12, (5)852-864. Morales I, G., del Valle R, C., Soto V, Á. e Ivanovic M, D.; (2013). Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Revista Chilena de Nutrición, 40(4), 391-396. Morales, G.; Guillen-Grima, F.; Muñoz, S.; Belmar, C.; Schifferli, I.; Muñoz, A. et al. (2017). Factores de riesgo cardiovascular en universitarios de primer y tercer año. Rev. méd. Chile. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000300003&lng=es Zea-Robles, A.C.; León-Ariza, H.H.; Botero-Rosas, D.A.; Afanador-Castañeda, H.D. & Pinzó-Bravo, L.A. (2014). Factores de riesgo cardiovascular y su relación con la composición corporal en estudiantes universitarios. Rev. salud pública, 16, Número (4), 505-515, ISSN electrónico 2539-3596. ISSN impreso 0124-0064. Capítulo 3. ACOFAEN. (s.f.). Lineamientos para la promoción de la salud y la estrategia promocional de la salud. Bogotá, D.C. Batista, C., Saboia, V., Moniz, M., Ferreira, F., Almuinha, L., & Daher, D. (2018). Investigación-Acción y Enfermería en educación ambiental: reflexión metodológica. Index de Enfermería, 27 (N.3). Escobar, M., & Pico, M. (2013). Autocuidado de la salud en jóvenes universitarios, Manizales, 2010-2011. Facultad Nacional de Salud Pública, 178-186. Fortuna, C., Matumoto, S., Bistafa, M., & Martins, S. (2011). El enfermero y las prácticas de cuidados colectivos en la estrategia: salud de la familia. Enfermagem, 1-8. Gutierrez, F. (2004). Papel de la Enfermería en la Educación para la Salud. QPS. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 6 No 3 . Instituto Nacional de Formación Docente, Laboratorio de Políticas Públicas Buenos Aires. (2007). ¿Cómo documentar narrativamente experiencias pedagógicas? Buenos Aires: Librería Siglo XXII. Lange, I., & Vio, F. (2006). Guía para Universidades Saludables y otras Instituciones de Educación Superior. Santiago de Chile: Productora Gráfica Andros Limitada. Max Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1996). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Medellín. Medina, J., & Castillo, S. (2006). La enseñanza de la Enfermería como una práctica reflexiva. Enfermagem, 303-311. MInisterio de Salud Argentina. (2012). Manual de Universidades Saludables. Buenos Aires. Mundet, A., Beltrán, A., & Moreno, A. (2015). Arte como herramienta social y educativa. Complutense de Educación, 315-329. OPS, GOBIERNO VASCO, PROINAPSA. (2018, febrero 15). Cinco áreas de acción para la Promoción de la Salud. Recuperado de http://bvsper.paho.org/videosdigitaleS/matedu/Cajadecolores/web/herramientas/Cinco%20%C3%A1reas%20de%20acci%C3%B3n%20de%20promoci%C3%B3n%20de%20la%20salud.pdf Pardo, M., & Nuñez, N. (2007). La comprensión de la salud: punto de partida del enfoque sanológico en la promoción de la salud de la mujer adulta . Avances en Enfermería, 36-49. Vélez, C., & Vanegas, J. (2011). El cuidado en Enfermería, perspectiva fenomenológica. Hacia la Promoción de la Salud, 175 - 189. Capítulo 4. Arnett J. (2008). Adolescencia y adultez emergente. México: Pearson Educación. “La Participación de los Estudiantes en la Vida Universitaria Javeriana: Políticas del Consejo Directivo Universitario. Bogotá, abril 3 de 2002”. En: Separata de Hoy en la Javeriana, abril de 2002. Blake, R. y Mouton, (1989). Como trabajar en equipo. Bogotá. Carvajal S.A. OMS (2013). Salud mental: Un estado de bienestar. Recuperado de http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/ Surdo E. (2008). La magia de trabajar en equipo. Buenos aires: Ediciones Granica S.A Universidad Empresarial Siglo 21. Capítulo 5. Domínguez Pachón, MJ. (2009). Responsabilidad Social Universitaria, Humanismo y Trabajo Social, Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Redalyc. (8), 37-67. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/678/67812869001.pdf INTENALCO EDUCACION SUPERIOR, Área de Medio Ambiente. Danilo.Oliveros@intenalco.edu.co INTENALCO EDUCACION SUPERIOR, Oficina de Bienestar Universitario. bienestar@intenalco.edu.co Gobierno Nacional de la República de Colombia (2014). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia 2013. ALVI Impresores S.A.S. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Generación más: somos más sin tabaco. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Generaci%C3%B3n%20m%C3%A1s%20%20somos%20m%C3%A1s%20sin%20tabaco.aspx. Red Colombiana de Universidades Promotoras de Salud, REDCUPS. (2017). Recuperado de: http://proinapsa.uis.edu.co/redcups/quienessomos.html. Rivera Rodríguez, D. y Niño Bedoya, A. (2011). ABC de la Ley Antitabaco. (Ley 1335 de 2009). Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ABC%20DE%20LA%20LEY%20ANTITABACO.pdf Capítulo 6. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. (1986). 5 p. Consulta septiembre de 2017. Recuperado de: http://www1.paho.org/spanish/HPP/OttawaCharterSp.pdf. Dalla G, Holderness B. (1968). Buceo deportivo. Primera edición. México. 83 p Enciclopedia ilustrada del deporte. (1992). Bogotá. pp 88 – 96. Ley 1355 de 2009. Recuperado de: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L1355009.pdf. Ministerio de Salud y Protección Social. ABCÉ Pausa Activa. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-pausas-activas.pdf Ministerio de Protección Social; Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; OPS/Colombia. (2006) Entornos Saludables: Cartilla de los niños y de las niñas. Bogotá Recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsdeescuelas/fulltext/entornosninos/entornosninos.html Plan Decenal Salud Pública 2012:2021. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf. Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-201.Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/plan-nacional-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-2013-2021. Malangón L, Malangón M. (2011). Salud Pública Perspectivas. Segunda edición. Bogotá: Panamericana, 677 p. Plan Nacional de Salud Ocupacional, Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20nacional%20de%20salud%20ocupaional.pdf Capítulo 7 Rizo-Baeza, M., González-Brauer, N. & Cortés, E. (2014). Calidad de la dieta y estilos de vida en estudiantes de Ciencias de la Salud. Nutr Hosp. 29 (1), 153–7. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021216112014000100020&lng=es&nrm=iso&tlng=entarget=_blank Sarmiento, Mendoza V, (2012). Características del perfil socioeconómico de los estudiantes universitarios. 102. Recuperado de: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_39/recursos/01_general/18012013/caractsocioeconomico.pdf Yamit Tuta-García, H. (2013). Prevalencia y factores asociados a sobrepeso y obesidad, en estudiantes universitarios de 18 a 25 años, en Pamplona Norte de Santander durante el primer periodo del 2013. Ces Salud Publica. Muñoz Alférez, MJ, Planells del Pozo, EM, López Aliaga, I. (2015). Nutrición hospitalaria: órgano oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral. Jarpyo Editores Recuperado de: http://digibug.ugr.es/handle/10481/35795#.WnrI5Lzia1s Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN). Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-Encuesta-Nacional-de-Situación-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspx Vidarte-Claros, J A., Vélez-Álvarez, C, Parra-Sánchez, JH. (2012). Niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años. Manizales, Colombia. Rev salud pública 14 (3), 417–28. Recuperado de: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v14n3/v14n3a05.pdf Wengreen, J. y Moncur, C. (2009). Estudiante de primer año 15: La ganancia de peso de la universidad es real. Recuperado de: https://medicapage.com/index.php?newsid=19052 Capítulo 8. Redcups, Minsalud (2012) Universidades e instituciones de Educación Superior (IES) Promotoras de Salud. Guía para su fortalecimiento y evaluación. 2, 19 Bogotá. Resolución FCS-CUA-007 (23 de noviembre 2000) Establecimiento del reglamento del curso Premedico de la Universidad Libre Seccional Cali. Blanco J.H y Maya J.M. (1997). Fundamentos de Salud Pública. Corporación para las investigaciones biológicas. 12, 111-117 Medellín Dinámicas (2018) Dinámicas grupales para jóvenes (con juegos) 1. https://www.recursosdeautoayuda.com/dinamicas-grupales-para-jovenes/ Uribe, M.E, Llanos A.L (2016) Identificación de factores de riesgo cardiovascular y metabólico en la población estudiantil de las insti- tuciones de educación superior pertenecientes a la Redcups Nodo Cali- Valle. Ministerio de salud y Protección Social – Subdirección de Enfermedades no transmisibles – ENT. Cali Capítulo 9 Aldereguia, J. (2010). Sanología, Paradigma alternativo. 1st ed. Habana: Universidad de la Habana. Recuperado de: https://www.yumpu.com/es/document/view/15986001/sanologia-universidad-de-la-habana/15 Betancurth, D. y Vélez, C. (2014). Promoción de la Salud en Adolescentes Escolarizados: Revisión Temática. Revista Facultad Ciencias de la Salud. 16 (3), 30-36. Carvajal, F., y Lerma, J. (2015). Alcohol Consumption Among Adolescents — Implications for Public Health. Topics In Public Health. doi: 10.5772/58930 Castaño G & Calderon G. (2014). Problems associated with alcohol consumption by university students. Revista Latino-Americana De Enfermagem, 22 (5), 739-746. doi: 10.1590/01041169.3579.2475 Castaño P, García C y Marzo C. (2014). Consumo de alcohol y factores intervinientes en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Salud Pública, 40 (1), 47-54. }. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662014000100006&lng=es&tlng=es González, J., y Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar: rela- ciones con la motivación educativa, rendimiento académico y con- ductas asociadas a la salud. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9 (1), 51-65. Granville, A., Clementino, M., Gomes, M., Firmino, R., Ribeiro, G., & Siqueira, M. (2014). Alcohol consumption among adolescents. Ciência & Saúde Coletiva, 19 (1), 7-16. doi: 10.1590/1413-81232014191.1989 Harvey, J., & Chadi, N. (2016). Preventing smoking in children and adolescents: Recommendations for practice and policy. Paediatrics & Child Health, 21 (4), 209-214. doi: 10.1093/pch/21.4.209 Holguín M, Y., Mendoza T, L., Esquivel T, C., Sánchez M, R., Daraviña B, A., & Acuña P, M. (2013). Factores asociados al inicio de la acti- vidad sexual en adolescentes de Tuluá, Colombia. Revista Chilena De Obstetricia Y Ginecología, 78 (3), 209-219. doi: 10.4067/s0717-75262013000300007 Martínez, C., & Becoña, E. (2016). La sensibilidad a la ansiedad y el consumo de tabaco: una revisión. Ansiedad y estrés, 22 (2-3), 118-122. doi: 10.1016/j.anyes.2016.10.005 Medina, Ó., & Rubio, L. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes farmacodependientes de una fundación de rehabilitación colombiana. Estudio descriptivo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41 (3), 550-561. doi: 10.1016/s0034-7450(14)60028-7 OMS. (2018). Actividad física. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity OMS. (2018). Desarrollo en la adolescencia. Recuperado de: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescen- ce/dev/es/ OMS. (2018). OMS Determinantes sociales de la salud. Recupera- do de: https://www.who.int/social_determinants/es/. Pérez, A, Mejía, J, Reyes, M. (2015). II Estudio de consumo de alcohol en menores en siete ciudades capitales y dos municipios pequeños de Colombia. 1st ed. Bogotá. Recuperado de: http://nuevosrumbos.org/wp-content/uploads/2015/12/Consumo-de-Alcohol-en-meno- res-de-edad-en-Colombia-2015.pdf UNICEF (2008). Desarrollo Positivo, Adolescente en América Latina y el Caribe. Panamá: UNICEF, pp.1-17. UNICEF (2017). argumentos y herramientas para contribuir a la in- versión social a favor de los adolescentes de américa latina y el Caribe. Panamá: UNICEF, pp.1-28. Capítulo 10 Ardila, A. F., Huérfano, B. A., Pulido, M. C., & Cifuentes, P. L. (2016). Plataforma de teleasistencia domiciliaria para el programa de soporte social CASSAUDEC. Revista Electrónica Redes De Ingeniería, 7 (1). Hernández, A., Solangy, N., Cortés Torres, J. Del P., Muñoz Hoyos, D., & Quintero Bello, L. C. (2016). Caracterización de los Procesos Psicoeducativos orientados a la prevención de la conducta suicida en colegios de Bogotá. Hilgart, M., Thorndike, F. P., Pardo, J., & Ritterband, L. M. (2012). Ethical Issues Of Web-Based Interventions And Online Therapy. Mora Osorno D, (2016). Concepciones de salud mental infantil en pediatras que realizaron consulta en atención primaria. Pontificia Universidad Javeriana - Cali. Vargas, A. M. (2016). Revisión de la investigación sobre suicidio en Costa Rica (1998-2013): Principales Hallazgos. Revista De Ciencias Sociales, (154), 149. Weltgesundheitsorganisation (Ed.). (2014). Preventing Suicide: A Global Imperative. Geneva-Switzerland: World Health Organization. | - |
Appears in Collections: | Libros |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Portada | 1.4 MB | Adobe PDF | View/Open | |
Libro | 887.92 kB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.