Please use this identifier to cite or link to this item: http://localhost:8080/xmlui/handle/20.500.12421/180
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorZapata Bonilla, Gilberto Hernán-
dc.contributor.authorCastro Quiróz, César Javier-
dc.date.accessioned2019-05-24T19:59:12Z-
dc.date.available2019-05-24T19:59:12Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationCastro Quiróz, C. J. (2019). Criterios de interpretación del juez en la justicia transicional. Universidad Santiago de Cali.en_US
dc.identifier.urihttps://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/180-
dc.descriptionEn Colombia, el conflicto armado interno ha sido una guerra que se desato desde el año 1960 aproximadamente, donde se han enfrentado el Estado y los grupos guerrilleros, uno de los mayores actores del mismo fueron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC – quienes entablarían extensos diálogos con el gobierno a partir de diciembre de 2014, con el fin de finalizar el conflicto y persiguiendo el propósito de la paz, en el entendido que la sociedad no puede subsistir en un estado de permanente anormalidad, zozobra e inseguridad. A partir de los diálogos mencionados, se pudo plantear un nuevo panorama para Colombia en todos los aspectos, estos se plasmaron en los acuerdos que se protocolizarían en Cartagena el 26 de octubre de 2016 y que, con la firma del acuerdo final, dieron paso a nuevas problemáticas, siendo la cuestión de la justicia transicional una de las más relevantes y preocupantes por las implicaciones penales, el juzgamiento y las perspectivas que involucran a toda la sociedad colombiana. Como una de las conclusiones obtenidas de los diálogos de la Habana, se encuentra que la actual administración de justicia no es adecuada para resolver los problemas jurídicos ocasionados por la conducta en el conflicto por parte de los insurgentes, agentes del Estado y civiles involucrados en el conflicto armado interno, realidad palpable que permite explicar el acuerdo para la creación de la Jurisdicción Especial para la Paz. Por su parte, la justicia ordinaria, con la perspectiva de sancionar a los responsables de las conductas típicas, muestra con estadísticas sus graves limitaciones, la congestión judicial, la baja celeridad de las audiencias y los malos hábitos de la práctica judicial son solo algunos de los problemas que generan mayores repercusiones, por lo que llegar a impartir justicia en un plazo razonable, sin dilaciones, es una meta inalcanzable e inconveniente para clausurar el conflicto y realizar las condiciones sociales que requieren las víctimas si no se hacen ajustes jurídicos y transiciones sociales que permitan materializar la tan ansiada paz.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent42 páginas-
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Santiago de Calien_US
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/-
dc.subjectJusticia Transicionalen_US
dc.subjectPazen_US
dc.subjectJuezen_US
dc.subjectCriteriosen_US
dc.titleCriterios de interpretación del juez en la justicia transicionalen_US
dc.typeThesisen_US
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho-
dc.pubplace.cityCali-
dc.rights.accesoAcceso Abierto-
dc.rights.ccReconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)-
dc.source.repositoryRepositorio Institucional USC-
dc.source.institutionUniversidad Santiago de Cali-
dc.type.spaArtículo Científico de Revisión-
dc.creator.degreeTrabajo de grado presentado para optar al título de Magíster en Derecho-
dc.publisher.programMaestría en Derecho-
dc.pubplace.stateValle del Cauca-
Appears in Collections:Maestría en Derecho

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN.pdf278.98 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons