Please use this identifier to cite or link to this item: http://localhost:8080/xmlui/handle/20.500.12421/373
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorVelasco Vargas, Karol Susana-
dc.contributor.authorSánchez Rodríguez, Mariela-
dc.contributor.authorSegovia De Maya, Patricia-
dc.contributor.authorMuñoz Borja, Patricia-
dc.contributor.authorEstrada González, Catalina-
dc.contributor.authorGonzález Osorio, María Fernanda-
dc.contributor.authorVásquez, Cesar Augusto-
dc.contributor.authorGonzález Restrepo, Luz Dary-
dc.contributor.authorMosquera Ceballos, María Isabel-
dc.contributor.authorCruz Tascón, Eliana Fernanda-
dc.contributor.authorOspina López, Orlando-
dc.contributor.authorSaint-Priest Velásquez, Yana Elida-
dc.date.accessioned2019-07-11T00:52:34Z-
dc.date.available2019-07-11T00:52:34Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.isbn978-958-5522-44-2-
dc.identifier.urihttps://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/373-
dc.description.abstractEn Colombia la Ley 115 de 1994. marco un hito y en una transicion poco planeada se desmanteló la educacion especial y se impulso enelmarco de la Deciaracion de Solamanca una educacion integradora en tos niveles de basica primaria y secundaria Dos decadas han p y la mayoria de las personas en el pais acuden a la llamada oducacion regular. ahora las personas con discapacidad reclaman una educacion superior inclusiva y de este tema se trata este importante ubro que nos ayudaa transitar del paradigma segregador, el paradigma integrador y el paradigma inclusivo. que se impone en el siglo xxl atogiendo los planteamientos tanto diel Modelo Stcial como la Convención Internacional sobre los Dere de las Personas con Discapacidaden_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherEditorial Universidad Santiago de Calien_US
dc.subjectEducación inclusivaen_US
dc.subjectEducación superioren_US
dc.subjectInclusión socialen_US
dc.subjectPersonas con discapacidades (Psicología)en_US
dc.titleDiscapacidad e inclusión en la educación universitariaen_US
dc.typeBooken_US
dc.source.bibliographicCitationCapítulo 1. Angelino, M.A. (2014). Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y discapacidad. Argentina: Fundación La Hendija Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama. CONPES 166. (2013). Politica Publica Nacional de discapacidad e inclusión social. Bogotá, D.C., Colombia. Obtenido de https:// www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co/index.php?idcategoria=29416 Chodorow, N. (1999). El poder de los sentimientos. Newltaven and London: Yale University Press. Douglas, M. (1966). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. España: Siglo XXI de España editores. Ewald, F. (2001). Los Anormales. Curso en el Collège de France 1974 - 1975 (Michel Foucault). México: Fondo de Cultura Económica. Fernández Moreno, Carmen Aleida. (2011). Jóvenes con discapacidades: Sujetos de reconocimiento. Tesis doctoral en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud. Manizales. Universidad de Manizales-CINDE. Foucault, M. (1963). El nacimiento de la clínica. México: Siglo XXI Editores. Foucault, M. (1976). Historia de la locura en la época clásica. México: Fondo de Cultura Económica. __________ (1981). Tecnologías del Yo y otros textos afines. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós/I.C.E. - U.A.B. __________ (1987). Hermenéutica del sujeto. Madrid: Ediciones La Piqueta. Goffman, E. (1970). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu editores. _________ (1990). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Honneth, A. (1992). Integridad y desprecio. Motivos básicos de una concepción de la moral desde la teoría del reconocimiento. En Revista Isegoría. No. 5 (78-92). Lash, S. (1997). La reflexividad y sus dobles: estructura, estética, comunidad. En U. Beck, A. Giddens y S. Lash. (Eds.), Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden moderno social. España: Alianza editorial. Manjarrés Carrizalez, D.; León González, E.Y.; Martínez Gil, R., Gaitán Luque, A. (2013). Crianza y discapacidad: una visión desde las vivencias y relatos de las familias en varios lugares de Colombia. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional y Fundación Universitaria Monserrate. Mauss, M. (1985). A category of the human mind: the notion of person; the notion of self. En M. Carrithers et al. The category of the person. Anthropology, philosophy, history. Cambridge, New York: Cambridge University Press. Miller, W. (1997). Anatomía del asco. Madrid: Taurus Pensamiento. Morín, E. (1994). La Noción de Sujeto. En D. Schnitman. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires, Barcelona, México: Editorial Paidos. ___________ (1994). Epistemología de la complejidad. En: D. Schnitman. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires, Barcelona, México: Editorial Paidós. Munévar-Munévar, D. I. (2008). Articulaciones educativas para la inclusión de la diversidad. Revista Colombiana de Educación, (54), 36-57. _______________ (2015). Lugares para la discapacidad a partir de un proyecto académico transnacional. (U. N. Colombia, Ed.) Revista Facultad de Medicina, 63(3), 101-112. doi:http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.49335 Munévar Munévar , D. I., & Mena Ortiz, L. Z. (2016). Mujeres afrodescendientes en situación de discapacidad. Diálogos interseccionales en la academia. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Nacional. Obtenido de https://www.bajalibros.com/CO/Mujeres-afrodescendientes-en-situacion-de-discapacidad-Dialogos-interseccionales-en-la-academia-Dora-Ines-Munevar-Munevar-eBook-1131386?crossFrom=BO Muñoz Borja, P. (2006). Construcción de sentidos del mundo de la discapacidad y la persona con discapacidad. Estudio de casos. Cali-Colombia. Editorial Universidad del Valle. Nussbaum, M. C. (2006). El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires: Editorial Katz. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Argentina: Editorial KATZ. (2014). Emociones políticas: ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Argentina, España. Paidós Ibérica. ONU. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Disponible en: http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=497 Recuperado el 25 de agosto de 2017. Overboe, J. (1999). Diferencia en el sí mismo: validando la experiencia de vida de las personas con discapacidad. En Cuerpo y Sociedad. 5(4), 17 – 29. Sousa Santos B. (1995). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Colombia: Siglo del Hombre editores, Ediciones Uniandes. Touraine, A. (1998). Igualdad y Diversidad, las nuevas tareas de la Democracia. México: Fondo de Cultura Económica. Capítulo 2. Acosta, E. (2010). Orientaciones pedagógicas para la atención de niños, niñas y jóvenes con trastornos de aprendizaje. Bogotá: SED Neuroharte. Aguilar, L. (1991). El informe Warnock. Cuadernos de Pedagogía No. 197. https://docgo.org/download/documents/el-informe-warnock. Álvarez Pérez, P. R., Alegre de la Rosa, O. M., y López Aguilar, D. (2012). Las dificultades de adaptación a la enseñanza universitaria de los estudiantes con discapacidad: un análisis desde un enfoque de orientación inclusiva. Relieve 18(2): 1-18. Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas: ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares (vol. 84). España: Narcea. Arnaiz, P. (2007). Como promover prácticas inclusivas en educación secundaria. Revista Perspectiva de los centros del profesorado de Andalucía, 57-71. Camacho, Claudia. (2013) Cartilla de inclusión. 24 de marzo. El Espectador Carvajal, M. (07 de 2015). Política de discapacidad e inclusión de la Universidad del Valle: un proceso participativo. Sociedad y economía (29), 175-201. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n29/n29a09.pdf Comes, G. (2011). La inclusión del alumnado con discapacidad en la universidad: la opinión del profesorado. Revista Innovación educativa, 21: 173-183. Duck, C., & Loren, C. (2010). Flexibilización del currículo para atender la diversidad. Revista latinoamericana de inclusión educativa, 187-210. Hurtado-Lozano LD, Agudelo-Martínez A. Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. Revista CES Movimiento y Salud 2014; 2(1):45-55 Lledo, A., & Arnaiz, P. (2010). Evaluación de las prácticas educativas del profesorado de los centros escolares: indicadores e mejora desde la educación inclusiva. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 96-109. Lobato, X. (2002). Diversidad y educación: la escuela inclusiva y el fortalecimiento como estrategia de cambio. México: Editorial Paidós Mexicana. 1ra edición. Meléndez, L. (2003). La inclusión escolar del alumno con discapacidad intelectual. Bogotá: Creamos alternativas. Meléndez, L., Sarto, M., & Venegas, M. E. (2009). Aspectos clave de la educación inclusiva. Salamanca: Salamanca. Ministerio de Educación Nacional (2013) Lineamientos de Educación Superior Inclusiva. Bogotá, Colombia. http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-327647_documento_tres.pdf Ministerio de Educación Nacional (2008). Educación inclusiva con calidad Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad. Guía y Herramienta. Serie guías No. 34. Colombia. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/OKCartilla_Inclusion%20ultima%20%20gobernacion%20de%20Cundinamarca.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Educación para todos [Internet]. Altablero. 2007. En: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html Molina B, R. (2008). Educación superior para estudiantes con discapacidad. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/aa/aa7a656b-30b9-4dec-87dd-6a174a507cba.pdf Monsalve, J. C., & Amaya, D. M. (2014). Implementación de ambientes de aprendizaje B- learning: retos para docentes y estudiantes. Revista Colombiana de ciencias sociales, 408-417. Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2016). Informe alternativo de la coalición Colombiana para la implementación de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Ginebra, Suiza: ONU. Padilla Muñoz A. Inclusive Education of Persons with Disabilities. Rev Colomb Psiquiatr. Diciembre de 2011; 40(4). Palacios, A., & Romanach, J. (2009). El modelo de la diversidad. La bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Mayorga: Ediciones Diversitas-AIES. Parra Dussan C. Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Rev Educ Desarollo. 2011; 1:139-50. Salinas, J., De Benito, B., & Lizana, A. (2014). Competencias docentes para los nuevos escenarios de aprendizaje. Revista internuniversitaria de formación del profesorado, 145- 163. Steendlandt, D.1991. La integración de los niños discapacitados a la educación común. Unesco. Santiago de Chile. http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000884/088454so.pdf Torres, H., & Girón , D. A. (2009). Didáctica General. Honduras: Editorama, S.A. UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (2006). Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000 –2005. La metamorfosis de la educación superior. Caracas: Iesalc. www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_fabrik. Universidad de los Andes, Facultad de Derecho. 2011. La Educación Inclusiva, garantía del derecho a la educación inclusiva en Bogotá, D.C. http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Disability/StudyEducation/NGOs/ColombiaUniversidadDeLosAndesAdd1.pdf Unesco y Ministerio de Educación y Ciencia de España (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF UNICEF (2014). Experiencias de Inclusión Educativa Desde la Perspectiva de Aprender Juntos. Estudio de Casos en Regiones de Argentina. https://Www.Unicef.Org/Argentina/Spanish/Inclusion_Educativa.Pdf Yarza, A. Rodríguez, L. (2007). Educación y pedagogía de la infancia anormal. 1870 – 1940. Cooperativa Editorial Magisterio. Grupo de la Historia de la Práctica Pedagógica. Primera edición. Bogotá, Colombia. De Zubiría, M. (2004). Enfoques y didácticas contemporáneas. En: Enfoques y didácticas contemporáneas. Colombia: FIPC Colombia. Capítulo 3. Arellano, E. (enero- marzo, Vol 3 de 1998). La estrategia de comunicación como un principio de integración/ interacción dentro de las organizaciones. ,. Obtenido de http://www.razonypalabra.org.mx/ anteriores/supesp/estrategia.htm Barriga, F. D., & Rojas, G. H. (2004). Una interpretación constructivista.. México: McGRAW. Berruto, G. (1979). La semántica. México. México: Nueva Imagen. Carlino, P. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad. Argentina: Fondo de Cultura Económica. Castellá, J., Salvador, C., Cros, A., & Monserrat, V. (2007). Las estrategias comunicativas de los docentes bien valorados. España: GRAÓ. Correa, R. (2007). Currículo Educación Inicial. Obtenido de http://educacion.gob.ec/wp-content/.../curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf Coseriu. (1992). Competencia lingüistica Elementos de la teoría de! hablar. Madrid: Gredos. De Zubiria, M. (4 de Abril de 2001). (F. M. 1005128, Ed.) Teoria-de-Las-Seis-Lecturas-Version-2001. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/260192944/ Díaz, Á. (1999). Aproximación al texto escrito. Medellín. Colombia: Editorial Universidad de Antioquía. DMT Gutierres. (2014). Estrategias de comunicación para potenciar el uso de Recursos Educativos Abiertos (REA) a través de repositorios y metaconectores. (s.f.). Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/42523/44073 García., A., Riggs, E., & Cañizares, R. (2001). Metacognición: punto de ignición del lector estratégico. Lectura y vida, núm 3, 28 - 35. Girón, M. S., & Vallejo, M. A. (1992). Producción e interpretación textual. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Gros, B., & Romaña, T. (2004). Ser profesor. Palabras sobre la docencia universitaria. Barcelona: Ediciones Octaedro ICE. Gutierrez C, A. N. (2011). Un acercamiento a la pedagogía conceptual. Obtenido de www.lasalle.edu.co: http://vulcano. lasalle.edu.co/docencia/propuestas Hymes, D. (1974). Hacia etnografías de la comunicación. En: Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México: UNAM. Inés Aguerrondo, G. C. (Septiembre de 2008). Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe. Organización de las naciones unidas para la educación la ciencia y la cultura UNESCO. Laboratorio latinoamericano de evaluación de la calidad de la educación LLECE. . Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001631/163174s.pdf J Bailey, I. V. (1999). Iterative feedback: impacts on student writing. Ponencia presentada en la Conferencia Internacional Anual de la Sociedad Australiana para la Investigación y Desarrollo de la Educación Superior. Melbourne. Ladino, E. C. (2016). Sistemas para el apoyo, seguimiento y evaluación de las competencias comunicativas. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 21(69), 411-435. Obtenido de: https://usc.elogim.com:2123/docview/1793389313?accountid=48947 Leontiev, A. (1981). Actividad, conciencia, personalidad. La Habana: Pueblo y educación. Lomas, C. (1996). Aprender a comunicar (se) en las aulas. Obtenido de: http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/05/05-articulos/monografico/pdf_5/Lomas.pdf López Viera, L. (2003). Comunicación Social.. La Habana: Editorial Félix Varela. Marc, E., & Picard, D. (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. Paidos. Martinez, Y. (2009). Hablemos de comunicacion: una aproximación a las dimensiones escenciales de la comunicación institucional. La Habana: Ediciones Logos. N Sanmarti, O. T. (2005). Características del discurso escrito de los estudiantes en las clases de ciencias. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2). Ministerio de Educación Nacional. (4 de octubre de 2017). Obtenido de http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-327647_documento_tres.pdf Niño, V. (2003). Competencias en la comunicación. Bogotá: ECOE Ediciones. Ospina, W. (2008). La escuela de la noche. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Rojas, K. R. (30 de enero de 2009). La comunicación como estrategia de integración y gestión. Obtenido de javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis209.pdf Rojas, V. M. (2011). Escribir a su alcance. Lo que usted necesita saber para despertar la habilidad de redactar un texto. Bogotá: ECOE Ediciones. Santiago, Á., & Ruiz, M. C. (2005). Jaime. (2005). Lectura, metacognición y evaluación. Bogotá: Alejandría libros. Savater, F. (1991). El valor de educar. Santa Fe de Bogotá: Ariel, S.A. Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona. Talízina, N. (1988). Teoría de la formación por etapas de las acciones mentales, Psicología de la enseñanza. Moscú: Progreso. Tovar Gutiérrez, D. M. (2014). Estrategias de comunicación para potenciar el uso de recursos educativos abiertos (REA) a través de repositorios y metaconectores. Innovar, 24(52), 67-78. UNESCO, A. 2. (19 - 22 de Mayo de 2015). Decalaracion de Incheon y Marco de Acción OD 4. República de Corea. Uriel Giraldo, D. A. (18 de junio de 2013). Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia,. Obtenido de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico10.pdf Van Dijk, T. A. (1996). Las estructuras y funciones del dicurso. Madrid: Siglo Ventiuno. Zuleta, E. (1985). Sobre la idealización de la vidad personal y colectiva y otros ensayos. Bogotá: Procultura S.A. Capítulo 4. CERMI. (2016). Tecnologías Educativas Accesibles. Guía de recursos. Recuperado el 17 de septiembre de 2017, de http://www.cermi.es/es-ES/Biblioteca/Lists/Publicaciones/Attachments/361/VERSI%C3%93N%20CONSOLIDADA%20%20GUIA%20DE%20RECURSOS.pdf Claro, M. (2011). El papel de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación inclusiva. Recuperado el 12 de octubre de 2017, de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3937/1/S2011108_es.pdf Congreso de Colombia. (2013). Ley Estatutaria No 1618 de 2013. “Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad”. Recuperado el 26 de octubre de 2017, de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf Díez, E., Alonso, A., Verdugo, M. A., Campo, M., Sancho, I., & otros, y. (2011, p. 12). Espacio Europeo de educación Superior: estándares e indicadores de buenas prácticas para la atención a estudiantes universitarios con discapacidad. (I. U. comunidad, Ed.) Salamanca, España. Recuperado el 26 de octubre de 2017, de http://sid.usal.es/libros/discapacidad/26032/8-1/espacio-europeo-de-educacion-superior.aspx Enríquez, J. G. (2013). Usabilidad en aplicaciones móviles. Revista de informes científicos técnicos UNPA, 5(2), 25-47. Recuperado el 27 de octubre de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5123524.pdf García de la Garza, I. I. (2016). Personalización de la enseñanza desde el Diseño Universal para el aprendizaje. Revista de Educación inclusiva, 9(2), 170-182. Recuperado el 18 de octubre de 2017, de http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/58/53 Hassan Montero, Y., & Ortega Santamaría, S. (2009). Informe APEI sobre usabilidad. Recuperado el 27 de octubre de 2017, de http://docplayer.es/12266048-Informe-apei-sobre-usabilidad.html INEGI. (s.f.). Clasificación de tipos de Discapacidad- Historia. Recuperado el 25 de octubre de 2017, de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/aspectosmetodologicos/clasificadoresycatalogos/doc/clasificacion_de_tipo_de_discapacidad.pdf Murillo, P., & Naranjo, M. S. (2015). Guía para el diseño y realización de un Video tutorial que muestre cómo se hace una ayuda técnica (baja tecnología) que apoye el uso del computador y el acceso a la Web de personas con discapacidad. Recuperado el 13 de octubre de 2017, de https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/738169/mod_resource/content/1/Gu%C3%ADa%20para%20la%20realizaci%C3%B3n%20de%20trabajo%20final%20video%20tutorial.pdf OMS. (2016). Tecnología de asistencia. Recuperado el 20 de septiembre de 2017, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/assistive-technology/es/ ONU. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado el 29 de septiembre de 2017, de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf Paloma, E. (2015). Estudio sobre el software libre orientado a personas con discapacidad visual. Recuperado el 1de septiembre de 2017, de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/43721/6/epalomapTFM0615memoria.pdf Proyecto comunica. (2016). Herramientas para la mejora de la comunicación de personas con alteraciones en el habla. Recuperado el 1 de septiembre de 2017, de http://dihana.cps.unizar.es/~alborada/herramientas.html Quiñonez, L. (s.f.). Glosario de Términos Audiológicos y de Terminología que se usa en el Área de la Pérdida Auditiva. Recuperado el 1 de mayo de 2016, de http://www.handsandvoices.org/resources/espanol/docs/glossary.pdf Raposo Rivas, M., & Salgado Rodríguez, A. B. (2015). Estudio sobre la intervención con Software educativo en un caso de TDAH. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8(2), 121-138. Recuperado el 2 de octubre de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5155167.pdf Restrepo, F., González, B. N., Cárdenas, A., Bedoya, C., & Preciado, Y. y. (2012). Tecnología de apoyo a la educación superior de personas con discapacidad. Recuperado el 17 de septiembre de 2017, de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/2AC8AC80DCBFB29B05257C68005973B7/$FILE/Atica2012_pp31-46.pdf Rozo Reyes, C. M. (2016). Discapacidad y tecno sociedad. Revista Latinoamericana de Bioética, 16(2), 118-139. doi: https://doi.org/10.18359/rlbi.1835 Sánchez, S., & Díez, E. (2013). La educación inclusiva desde el curriculum: el diseño Universal para el aprendizaje. Recuperado el 30 de septiembre de 2017, de https:// www.researchgate.net/profile/Sergio_Sanchez6/publication/261833343_LA_EDUCACION_INCLUSIVA_DESDE_EL_CURRICULUM_el_Diseno_Universal_para_el_Aprendizaje/links/0deec535945bb8ae3e000000.pdf Santana, P., Lescano, G., & Costaguta, R. (2015). Accesibilidad de aplicaciones móviles para discapacitados visuales: problemas y estrategias de solución. 2° Simposio argentino sobre tecnología y sociedad Recuperado el 29 de septiembre 25 de 2017, de http://44jaiio.sadio.org.ar/sites/default/files/sts356-375.pdf SENADIS. (2014). Tecnologías para la inclusión educativa de personas en situación de discapacidad. Recuperado el 18 de octubre de 2017, de www.senadis.gob.cl/descarga/i/2285/documento Sunkel, G., Trucco, D., & CEPAL, N. (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina: Algunos casos de buenas prácticas. CEPAL UNESCO. (2011). Las TIC accesibles y el aprendizaje personalizado para estudiantes con discapacidad: Un diálogo entre los educadores, la industria, el gobierno y la sociedad civil. Recuperado el 14 de octubre de 2017, de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002198/219827s.pdf Universidad de Granada. (2016). Inclusión y diversidad. Estudiantes con discapacidad auditiva. Versión en línea. Recuperado el 22 de octubre de 2017, de http://inclusion.ugr.es/pages/servicio/auditivo-
Appears in Collections:Libros

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Libro779.77 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.