Please use this identifier to cite or link to this item: http://localhost:8080/xmlui/handle/20.500.12421/378
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorLeal Castro, Alejandro-
dc.contributor.authorLeal Castro, Carlos David-
dc.contributor.authorGutiérrez Avendaño, Carol Mildred-
dc.contributor.authorBustos Olaya, Hernán-
dc.contributor.authorLagos Figueroa, Jaime Arturo-
dc.contributor.authorCobo Dorado, Johanna Paola-
dc.contributor.authorFreire Tigreros, María Eufemia-
dc.date.accessioned2019-07-11T00:55:22Z-
dc.date.available2019-07-11T00:55:22Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.isbn978-958-5522-64-0-
dc.identifier.urihttps://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/378-
dc.language.isoesen_US
dc.publisherEditorial Universidad Santiago de Calien_US
dc.subjectPedagogíaen_US
dc.subjectFormación profesional de maestrosen_US
dc.subjectDocencia como profesiónen_US
dc.subjectMétodos de enseñanzaen_US
dc.titleLa formación docente: entre el conocimiento científico, pedagógico y didácticoen_US
dc.typeBooken_US
dc.source.bibliographicCitationCapítulo 1. Flórez, R. (1994). De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. En R. Flórez. Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá, Colombia: McGrawHill. Freire, P. (1996). Política y educación. México: Siglo XXI editores. Hoyos, G. (2003). Ética y educación para una ciudadanía democrática En Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito (ed.). Camino Hacia Nuevas Ciudadanías. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Kant, I. (1964). Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? En Filosofía de la historia. Buenos Aires, Argentina: Nova. Kant, I. (2003). Pedagogía. Madrid, España: Akal ed. Kant, I. (2005). Crítica a la razón pura. Madrid, España: Taurus Lafuente, M. (2009). El proyecto educativo-ilustrado de Kant. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (13), p. 241–264. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/869/86912384013.pdf Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona, España: Paidós. Olaya, D. (2008). De Hegel a Marx y la filosofía de un cambio. En H. A. Hernández, (coord.). Cátedra Darío Echandía. Ibagué, Colombia: Universidad de Ibagué. Ospina, W. (2008). La Escuela de la Noche. Bogotá, Colombia: Grupo editorial Norma Ospina, W. (2012). La lámpara maravillosa. Bogotá, Colombia: Random House Mondadori. Quiceno, H. (2011). Epistemología de la pedagogía. Cali, Colombia: Ediciones pedagogía y educación. Sánchez, R. (2005). El sentido de la Revolución Francesa y sus utopías. Praxis Filosófica (20), p. 87–112. Touraine, A. (2012). Crítica de la modernidad. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica. Hugo, V. (2004). Los miserables. Buenos Aires, Argentina: Austral. Capítulo 2. Fleck, L., Schäfer, L., Schnelle, T., Meana, L., & de Pablo, Á. G. (1986). La génesis y el desarrollo de un hecho científico: introducción a la teoría del estilo de pensamiento y del colectivo de pensamiento. Madrid: Alianza. García, A., Edwin, G., & Estany, A. (2010). Filosofía de las Prácticas Experimentales y Enseñanza de las Ciencias. Praxis filosófica, (31). García, A, Edwin. G. (2009). Historia de las ciencias en textos para la enseñanza neumática e hidrostática. Cali, Colombia: Editorial Universidad del Valle. García, A, Edwin. G (2000). La Actividad Histórico Experimental en Electrostática. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Gooding, D., & Pinch, T. (1989).The uses of experiment: Studies in the natural sciences. Cambridge: Cambridge University Press. Hacking, I., & Domínguez, S. G. (1996). Representar e intervenir. México: Paidós. Harré, R. (1986). Grandes experimentos científicos: veinte experimentos que han cambiado nuestra visión del mundo. Barcelona, España: Editorial Labor. Iglesias, M. (2004). El giro hacia la práctica en filosofía de la ciencia: una nueva perspectiva de la actividad experimental. Opción, 20(44). Matthews, M. R. (1994). Historia, filosofía y enseñanza de las ciencias: la aproximación actual. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 12(2), 255-277. Carol Mildred Gutiérrez Avendaño Mukherjee, S. (2016). El Gen. Una Historia Personal. Editorial Penguin Random House. Barcelona Núñez, J. (2000). Lo que la educación científica no debería olvidar: Rigor, objetividad y responsabilidad social. Recuperado el 16 de marzo de 2005, de http://www.campus-oei.org/salactsi/ nunez05.htm Prigogine, I., & Stengers, I. (1994).La nueva alianza: metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial. Romero Chacón, Á. E., Aguilar Mosquera, Y., Amelines Rico, P. A., García Arteaga, E. G., Giraldo Suárez, Y. L., Mejía Aristizábal, L. S. & Tobón Cardona, É. (2017). La experimentación en la clase de ciencias: aportes a una enseñanza de las ciencias contextualizada con reflexiones metacientíficas. Cali, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia Capítulo 3. Asensi-Artiga, V.; Parra-Pujante, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Anales de Documentación, [S.l.], v. 5, p. 9-19. ISSN 1697-7904. Bunge, M. (1906). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte. Carman, C. (2007). La filosofía de la ciencia en el siglo XX. Argentina. Recuperado en: http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Carman-Filosofía -de-La-Ciencia-Sxx1.pdf (22/10/2017) Cifuentes, J. (2016). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia: aportes y perspectivas. Rastros Rostros 18.33. Impreso. Recuperado en: http://dx.doi.org/10.16925/ra.v18i33.168 Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf (12/09/2017) De Azcárraga (2003), Ciencia y Filosofía. Publicado en Mètode, Revista de difusión de investigación de la Universidad de Valencia, Anuario 2003, págs. 40-46 Gandia Corral, E. (2004). Filosofía de la Ciencia. Disponible en: Biblioteca Universidad Baja California. Jaramillo, J. (2000). La nueva sociedad del conocimiento y la información. Literario Dominical. El Colombiano, Medellín; pp. 12-13. Deely, J. (1992). Philosophy and Experience, American Catholic Philosophical Quarterly LXVI.4, 299–319. Lara, D. (1956). El método científico y la filosofía. La Habana. Revista Cubana de Filosofía Recuperado en: http://www.filosofía.org/hem/dep/rcf/n14p017.htm (22/03/2018) Lecourt Dominique. Biografía. Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Dominique_Lecourt (20/02/2018) Leon Florido, F. Generadores de Conocimiento. A Parte Rei. Revista de Filosofía 11. Recuperado en: http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/ (22/02/2018) Najmanovich, D. (2008). Epistemología para principiantes. Buenos Aires. Editorial Era Naciente. Palma, H. (2006). Epistemología evolucionista popperiana. Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado en: https://www.teseopress.com/eepopperiana1/chapter/presentacion/ (22/03/2018) Putnam, H., (1982), Reason, Truth, and History, Cambridge: Cambridge University. Press. Vela, A. (2007). Historia del método científico moderno. Recuperado en: http://www.monografias.com/trabajos55/historia-del-metodo-cientifico/historia-del-metodocientifico.shtml (22/03/2018) Verdugo, C. (1996). La filosofía de la ciencia de Popper. Recuperado en: https://static1.squarespace.com/static/58d6b5ff86e6c087a92f8f89/t/590e3b30414fb521f040412a/1494104881043/Popper%2C+Karl+-+La+filosofía +de+la+cienca.pdf (15/09/2017) Capítulo 4. Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. México: Correo de la Unesco. Ley N° 115. Ley General de Educación en Colombia. Febrero 8 de 1994 Martínez Boom, A, (2016) Maestro, función docente y escolarización en Colombia. Propuesta Educativa: 34-49 [Fecha de consulta: 1 de abril de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=403047128005> ISSN Quiceno C, H. (2009) Espacio, arquitectura y escuela. Revista Educación y Pedagogía, [S.l.], n. 54, p. 11-27, aug. 2011. ISSN 0121-7593. Disponible en: <http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/9778>. Fecha de acceso: 30 abril. 2018 Ramírez G, M. T.; Téllez C, J. P. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Recuperado el 30 de marzo de 2018. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf. Runge, A. Klaus. (2002). Una epistemología histórica de la pedagogía: El trabajo de Olga Lucía Zuluaga. Revista de Pedagogía, 23 (68), 361-385. Recuperado en 16 de abril de 2018, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000300002&lng=es&tlng=es Capítulo 5. Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Educación, 25 (2), 59-65. De la Torre, Saturnino y otros. (2000). Estrategias Didácticas Innovadoras. Recursos para la formación y el cambio. Madrid: Octaedro Editorial. Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2), 105-117. Fallas, F. (2008). Gestalt y aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación, 8 (1), 1-12. Gómez, G. (2007). La Formación de la Competencia Cognitiva del Profesor. En Estudios sobre la Educación, Universidad de Navarra España. Disponible en http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/8995/1/12%20Estudios%20Ec.pdf, consultado 2012/09/26. López, G. (2017) Alteridad y Pedagogía Crítica en tiempos del Paradigma de la Economía Global y la Pedagogía de la Nos–Otredad en América Latina. REEA, Vol. 1, No. 1. Pp. 63-74 http://www.eumed.net/rev/reea López, G. (2010). Momentos en la historiográfica de la paideia griega y lecturas de ella en los tiempos de la posmodernidad, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010b/676/. López, G. (2010). Sobre las sociedades de la información y la del conocimiento: críticas a las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas desde el paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010f/877/. López, G. (2010).“Las conexiones ocultas” de Fritjof Capra: momento cumbre de su programa de investigación y la socialización del paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/831/. López, G. (2010) "El próximo escenario global” de Kenichi Ohmae: momento cumbre de su tejido teórico y la socialización del paradigma de la economía global, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/832/. Meece, J. (2001) El desarrollo del niño y del adolescente. México. SEP. Ormrod, J. (2008). Aprendizaje humano. Madrid, España: Pearson/Pretince Hall(Capítulo 8 y 9). Sarramona, J. (2004). Las competencias básicas en la educación obligatoria. Barcelona: Ceac. Wertheimer, M. (1912). Estudios experimentales sobre la visión del movimiento. Zeitschrift der Psychologie, 61, 161-265. Versión en castellano: Sahakian, W. S. (1968). Historia de la psicología. México: Trillas. Wertheimer, M. (1924). Gestalt theory. Recuperado el 12 de noviembre del 2007 de http://www.gestalttheory.net/archive/wert1.html#fn1.-
dc.identifier.doi10.35985/9789585522640-
Appears in Collections:Libros

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Libro702.09 kBAdobe PDFView/Open
LibroLibro Interactivo7.56 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.