Please use this identifier to cite or link to this item:
http://localhost:8080/xmlui/handle/20.500.12421/380
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Muñoz Balcázar, Kelly Giovanna | - |
dc.contributor.author | Morales Rubio, Josafat | - |
dc.contributor.author | Cuevas Arenas, Héctor | - |
dc.contributor.author | González Álvarez, Lázaro De Jesús | - |
dc.contributor.author | Rangel Giró, Masiel | - |
dc.contributor.author | Restrepo Rodríguez, Rubén Darío | - |
dc.contributor.author | Estrada Casarín, Carlos E. | - |
dc.contributor.author | Paz Díaz, Eduardo | - |
dc.contributor.author | Gómez-Johnson, Cristina | - |
dc.contributor.author | Guevara, Ilithya | - |
dc.contributor.author | Valenzuela Moreno, Karla A. | - |
dc.contributor.author | Olaya Garcerá, Jorge Eliécer | - |
dc.contributor.author | Delgado Martínez, Edinson | - |
dc.contributor.author | Fajardo Guevara, Carlos | - |
dc.contributor.author | Meza Torres, Andrea | - |
dc.contributor.author | Galindo Monteagudo, Scarlet Rocío | - |
dc.contributor.author | Rodrigo Coll, Alex | - |
dc.date.accessioned | 2019-07-11T01:26:06Z | - |
dc.date.available | 2019-07-11T01:26:06Z | - |
dc.date.issued | 2018 | - |
dc.identifier.isbn | 978-958-5522-96-1 | - |
dc.identifier.uri | https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/380 | - |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Editorial Universidad Santiago de Cali | en_US |
dc.subject | Cultura - Colombia | en_US |
dc.subject | Política cultural | en_US |
dc.subject | Identidad cultural | en_US |
dc.subject | Movimientos sociales | en_US |
dc.title | Manifestaciones políticas desde la movilización y los espacios simbólicos de poder cultural | en_US |
dc.type | Book | en_US |
dc.source.bibliographicCitation | Capítulo 1. Aguilera Ruiz, O. (2012). Repertorios y ciclos de movilización juvenil en Chile (2000-2012). Utopía y Praxis Latinoamericana. 17(57), 101-108. Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Argentina: Siglo XXI. Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama. Bourdieu & Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Argentina: Siglo XXI. Bourdieu, P. & Wacquant, L. J. D. (1995). Respuestas: Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo. Gaventa, J. (1980). Power and powerlessness: quiescence and rebellion in an Appalachian valley. Oxford: Clarendon Press. Giglia, A. & Winocour, R. (2002). Posibilidades y alcances de las técnicas antropológicas para el estudio de la cultura política. En Winocur, R. (Coord.). Algunos enfoques metodológicos para estudiar la cultura política en México (91-127). México: Instituto Federal Electoral/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. González Álvarez, L. J. (2017). Cuba: la democratización pospuesta. Perfiles Latinoamericanos. 25(50), 59-81. DOI: http://dx.doi.org/10.18504/pl2550-004-2017 González Álvarez, L. J. (2015). Cultura y participación políticas de los estudiantes universitarios. Un estudio de la experiencia de Cuba y Chile en perspectiva comparada. Tesis de maestría (México: Universidad Iberoamericana). González Álvarez, L. J. (2008). Participación estudiantil en la Universidad de La Habana. Una oscura pradera me convida. Tesis de Licenciatura (Cuba: Universidad de La Habana). Krotz, E. (Coord.). (1996). El estudio de la cultura política en México. Perspectivas disciplinarias y actores políticos. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Linares, C. & Moras, P. E. (1996). Participación y trabajo comunitario: propuesta metodológica. En: Linares, C., Correa, S., y Moras; P. E. (Comps.). La participación: ¿solución o problema? (63-89). La Habana: Editorial José Martí/Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello. Rosanvallon, P. (2007). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires: Manantial. Sartori, G. (2012). “Malformación de los conceptos en política comparada”. En Cómo hacer ciencia política: Lógica, método y lenguaje en las ciencias sociales (27-80). México:b Taurus. Winocur, R. (Coord.) (2002). Algunos enfoques metodológicos para estudiar la cultura política en México. México: Instituto Federal Electoral/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Capítulo 2. Casanova, P. G. (2008). La construcción de alternativas. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, 1-8. Cassen, B. (12 de 1 de 2010). A los diez años de la creación del Foro Social Mundial de Porto Alegre ¿Hacia el “post-altermundialismo”? Obtenido de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=98474 Coburn, E. (2009). La batalla de Seattle. En M. Wieviorka, Otro mundo… Discrepancias, sorpresas y derivas de la antimundialización. Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica. Cohen, J. L., & Arato, A. (2000). Sociedad civil y teoría política. Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica. Esther Vivas, J. M. (8 de 2 de 2010). Una década de foros sociales. Obtenido de http://www.cadtm.org/Una-decada-de-foros-sociales Friedman, J. (2009). Las vicisitudes del sistema mundial y la aparición de los movimeintos sociales. En M. Wieviorka, Otro mundo: discrepancias, sorpresas y derivas en la antimundialización. Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica. Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. Distrito Federal: Era. Houtart, F. (2010). De la resistencia a la ofensiva en América Latina: cuáles son los desafíos para el análisis social. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, 1-10. Lechner, N. (1984). La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado. Santiago de Chile. Marini, R. M. (2007). La lucha por la democracia en América Latina. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, 1-9. Pleyers, G. (2007). Forums Sociaux Mondiaux et défis de l’altermondialisme. De Porto Alegre à Nairobi. Lovaina la Nueva: Academia. Sader, E. (27 de 1 de 2010). El balance de “otro mundo posible”. Obtenido de https://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-139111-2010-01-27.html Santos, B. d. (2004). El Foro Social Mundial, hacia una globalización contrahegemónica. En J. Sen, El Foro Social Mundial: desafiando imperios (págs. 330-343). Ediciones de Intervención Cultural El Viejo Topo. Santos, B. d. (2005). Foro Social Mundial. Manual de uso. Barcelona: Icaria. Santos, B. d. (2009). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México D.F.: Siglo XXI Editores y CLACSO. Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza . Wallerstein, I. (2009). ¿Qué significa un movimiento antisistémico? En M. Wieviorka, Otro mundo… Discrepancias, sorpresas y derivas de la antimundialización. Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica . Whitaker, C. (4 de 2 de 2012). ¿Nuevas perspectivas en el proceso del Foro Social Mundial? Obtenido de http://questiondigital.com/chico-whitaker-nuevas-perspectivas-en-el-proceso-del-foro-social-mundial/ Wieviorka, M. (2009). Otro mundo es posible. En M. Wieviorka, Otro mundo...Discrepancias, sorpresas y derivas en la antimundialización (págs. 17-67). Dîstrito Federal: Fondo de Cultura Económica. Capítulo 3. Almond, G. y Verba, S. (1963). The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations. Princeton: Sage Publications. Baker, K. (2006 [2003]). El concepto de cultura política en la reciente historiografía sobre la Revolución Francesa. Revista Ayer, 62(2), 89-110. Bourdieu, P. (2004 [1979]). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. Bourdieu, P. (2007 [1980]). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI. Cabrera, M. Á. (2010). “La investigación histórica y el concepto de cultura política”. En M. Pérez Ledesma y M. Sierra (eds.). Culturas políticas: teoría e Historia (págs.19-86). Zaragoza: Institución Fernando el católico. Caicedo, L. (2014). 475 años de la entrada de los españoles al valle de Aburrá y 400 años de la fundación del pueblo de indios de San Lorenzo de Aburrá, origen de Medellín (1541- 1616-2016). Documento sin publicar. Ceballos Gómez, D. (1998). Gobernar las Indias. Por una Historia Social de la normalización, Historia y Sociedad, 5, 150-194. Ceballos, N. (2011). Usos indígenas del derecho en el Nuevo Reino de Granada. Resistencia y pluralismo jurídico en el derecho colonial, 1750-1810. Revista de estudios sociojurídicos, 13-2, 223-247. Clavero, B. (1994). Espacio colonial y vacío institucional de los derechos indígenas. Anuario Mexicano de la Historia del Derecho, 6, 61-86. Colmenares, G. (1986). Castas, patrones de poblamiento y conflicto social en las provincias del Cauca, 1810-1838. En G. Colmenares et al. La Independencia: ensayos de Historia Social (págs. 37-182). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. Cuevas Arenas. H. (2005). La república de indios. Un acercamiento a las encomiendas, mitas, pueblos de indios y relaciones interestamentales en Cali. Siglo XVII. Cali: Archivo Histórico de Cali. Cuevas Arenas, H. (2012). Los indios en Cali, siglo XVIII. Cali: Universidad del Valle. De Certeau, M. (2000 [1990]). La invención de lo cotidiano. Vol I “Artes de hacer”. México D.F.: Universidad Iberoamericana – ITESO. Duve, T. (2007). El “privilegio” en el antiguo régimen y en los indios. Algunas anotaciones sobre su marco teórico legal y la práctica jurídica”, En Rojas, B. (ed.), Cuerpo político y pluralidad de derechos: los privilegios de las corporaciones novohispanas. (págs.29-43). México D.F.: CIDE Inst. Mora. Echeverri. M. (2006). Conflicto y Hegemonía en el Suroccidente de la Nueva Granada, 1780-1800”. Revista Fronteras de La Historia, 11, 355-387. Fisher, A. y O´Hara, M. (2009). Racial Identities and Their Interpreters in Colonial Latin America.. En A. Fisher and M. O’Hara. (eds.). Imperial Subjects: Race and Identity in Colonial Latin America. (pp. 1-38). Durham and London: Duke University Press. Formisano, R. (2001). The Concept of Political Culture. Journal of Interdisciplinary History, xxxi (3), 393–426. Garrido, M. (1993). Reclamos y representaciones: variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada (1770-1815). Santa Fe de Bogotá: Banco de la República. Garrido, M. (2006). La justicia en un lenguaje de sentimientos. Nueva Granada, siglo XVIII. Memorias del XIII Congreso Colombiano de Historia (CD-ROM). Bucaramanga: Universidad Nacional de Colombia-sede Medellín y UIS. González Gómez, L. M. (1993). Indios y ciudadanos en Antioquia 1800-1850. Demografía y Sociedad. Monografía de grado para optar al título de historiadora, Escuela de Historia, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. González Pacciotti, M. (1979). El resguardo minero de Antioquia. Anuario colombiano de Historia Social y de la Cultura, 9, 17-38. Herzog, T. (1995). La administración como un fenómeno social: La justicia penal de la ciudad de Quito (1650-1750). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Hespanha, A. (1989). Vísperas del Leviatán. Instituciones y poder político (Portugal, siglo XVII). Madrid: Taurus. Hespanha, A. (1993). La gracia del derecho. Economía de la cultura en la edad Moderna. Madrid: Centro de estudios constitucionales. Holscher, L. (2004). Hacia un diccionario histórico de los conceptos políticos. Aportación teórica y metodológica de la Bregriffsgeschichte. Revista Ayer, 53 (1), 97-108 Jacobsen, N. y Aljovín de Losada, C. (2007a [2005]). En pocas y en muchas palabras: Una perspectiva pragmática de las culturas políticas, en especial para la historia moderna de los Andes. En N. Jacobsen y C. Aljovín de Losada (eds.). Cultura Política en los Andes (1750-1950) (págs. 13-40). Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Embajada de Francia en Perú e Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). Jacobsen, N. y Aljovín de Losada, C. (2007b [2005]). Cómo los intereses y los valores difícilmente están separados, o la utilidad de una perspectiva pragmática de la cultura política En N. Jacobsen y C. Aljovín de Losada (eds.). Cultura Política en los Andes (1750-1950). (págs. 81-103). Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Embajada de Francia en Perú e Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). Levaggi, A. (2001). República de indios y república de españoles en los reinos de indias. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XXIII, 419-428. Koselleck, R. (2009 [1972]). Introducción al diccionario histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana. Revista Anthropos: Huellas del conocimiento, 223, 92-105. Koselleck, R. (1993 [1979]). Futuro pasado. Por una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós. Koselleck, R. (2004). Historia de los conceptos y conceptos de la Historia. Revista Ayer, 53 (1), 27-45. López, L. F. (2008). Reconocimiento Etnohistórico del municipio de Santiago de Cali. Siglos XVI-XIX. Informe final de investigación, Cali: INCIVA – gobernación del Valle del Cauca. López de La Roche, F. (2000). Aproximación al concepto de cultura política. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 7 (22), 93-121. Montoya, J. D. y González, J. M. (2010). Indios, poblamiento y trabajo en la provincia de Antioquia: siglos XVI y XVII. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Montes Doncel, R. (2004). De nuevas sobre el nuevo historicismo. Revista Anuario de estudios filológicos, XXVIII, 207-219. Ortega, F. y Chicangana, Y. (2012). Conceptos fundamentales de la cultura política de la Independencia. Medellín: CES – Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Padilla Altamirano S., González A., López M. L. (1977). La Encomienda en Popayán: Tres Estudios. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos. Pietschmann, H. (2000). Mexiko zwischen Reform und Revolution. Stuttgart: Steiner. Rama, Á. 1998. La ciudad letrada. Buenos Aires: Arca. Rojas, B. (2009 [2007]). Los privilegios como articulación del cuerpo político, Nueva España, 1750-1821. En M. Carillo e I. Vanegas (eds.). La sociedad monárquica en América Hispánica (págs.) 127-167. Bogotá: Ediciones Plural. Rosanvallon, P. (2003). Por una Historia conceptual de lo político. Lección inaugural en el College de France. Buenos Aires: FCE. Salazar Vargas, W. (1994). Resguardos en Antioquia, crisis y desintegración 1750-1850. Tesis para optar al título de historiadora, Departamento de Historia, Universidad de Antioquia, Medellín. Scott, J. (2000 [1990]). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México D.F.: Ediciones Era. Sewell, W. (2006[2005]). Por una reformulación de lo social. Revista Ayer, 62(2), 51-72. Sewell, W. (1999). The Concept(s) of Culture, en V. Bonnell y L. Hunt, Beyond the Cultural Turn:New Directions in the Study of Society and Culture, (págs.) 35-61. Berkeley y Londres: California University Press. Sewell, William Jr. (2011 [2008]). Líneas torcidas. Historia Social, 69, 93-106. Silva, N. (2003a). Por una historia cultural de la política en el periodo colonial neogranadino, Grafías, 1, 47-64. Silva, N. (2003b). Estrategias culturales en el tumulto de 1692 en la ciudad de México. Aportes para la reconstrucción de la Historia de la cultura política antigua. Historia Mexicana, LIII (1), 5-64. Silva, N. (2009). Cultura política, tradición y opinión crítica: los rumores y pasquines iberoamericanos de los siglos XVI al XVIII, en N. Silva y R. Forte. Tradición y modernidad en la historia de la cultura política. España e Hispanoamérica, siglos XVI-XX (págs. 89-144). México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Skinner, Q. (2000[1988]). Significado y comprensión en la Historia de las ideas. En Prismas. Revista de Historia intelectual, 4, 149-191. Spiegel, G. (2006 [2005]). La Historia de la práctica: nuevas tendencias en Historia tras el giro linguistico. Ayer, 62 (2) ,19-50. Stern, S. (1986[1982]). Los Pueblos Indígenas del Perú y el Desafío de la Conquista Española. Madrid: Alianza América. Taylor, C. Identidad y reconocimiento. Revista RIPF, 7, 10-19. Trazegnies, F. de (1981). Ciriaco de Utrecho, Litigante por amor. Lima: PUCP Valencia, A. (1991). Resistencia Militar Indígena en la Gobernación de Popayán. Cali: Universidad del Valle. Valencia, A. (1996). Encomiendas y Estancias en el Valle Del Cauca, siglo XVI En Indios, Encomenderos y Empresarios en el Valle del Cauca, A. Valencia (págs. 43-90). Cali: Gerencia Cultural de la Gobernación del Valle Del Cauca. Valencia, A. (1998). Evolución de los pueblos de Indios del Valle del Cauca. Pueblos de Indios, Economía y Relaciones Interétnicas en los Andes. Anuario de Historia social y de las fronteras. (2, 3 y 4), 98 – 123. Capítulo 4. Bakunin, Mijail. (1985). Estatismo y Anarquía. Barcelona: ORBIS. Bobbio, Norberto. (1987). Futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica. Bourdieu, Pierre. (2012). La distinción. Madrid, España: Taurus. Carbonell, Miguel, y Mac-Gregor F., Eduardo. (2014). Los derechos sociales y su justificación directa. México: Flores. Carcova, Caros María. (2009). Estado Social de Derecho y radicalidad democrática. Ambrosio L. Gioja, (7)11, 183-193. Recuperado de: http://www.derecho.uba.ar/revistagioja/articulos/R0011A007_0010_investigacion.pdf García, Antonio. (2013). Dialéctica de la democracia. Sistemas, medios y fines: políticos, económicos y sociales. Bogotá D.C, Colombia: Desde abajo. García Ramírez. (2010). Reconocimiento al Pluralismo en Colombia, AEQUITAS. Cali: USC. Gruesso, Delfín. (2007). La globalización y la justicia hacia las identidades culturales. Filosofía y teorías políticas entre la crítica y la utopía. Hoyos Vásquez, Guillermo. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/hoyos/10Grueso.pdf Habermas, Jürgen. (2005). Faticidad y Validez. Madrid: Trotta. Heller, Herman. (1933). La justificación del Estado. Tomado del acervo virtual de la Biblioteca del Instituto de Investigación Jurídica de la UNAM. Recuperado de: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/252.5/cnt/cnt10.pdf Kunt, Thomas. (1971). Las estructuras de las revoluciones científicas. Recuperado de: http://www.sidocfeminista.org/images/books/04434/04434_00.pdf Lechner, Norbert. (2012). Estado y derecho, Obras I. México D.C: Flacso México y Fondo de Cultura Económica. Locke, John. Un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del Gobierno Civil. SALUS POPULI SUPREMA LEX ESTO. Alianza editorial, puede verse en: http://cinehistoria.com/locke_segundo_tratado_sobre_el_gobierno_civil.pdf Marion Young, Iris. (2000). La Justicia y la Política de la diferencia. Valencia: Ediciones Cátedra de la Universidad de Valencia. Sen, Amartya. (2014). La idea de la justicia. Bogotá, Colombia: Taurus. Olano y Olano. (2000). Derecho constitucional e instituciones políticas. Estado Social de Derecho. Bogotá: Ediciones librería del profesional. Pisarello, Gerardo. (2002). Un largo termidor. La ofensiva del constitucionalismo antidemocrático. Madrid, España: Trotta. Pelayo, Manuel García Pelayo. (1991). El Estado Social y sus Implicaciones, Recuperado de http://myslide.es/documents/estado-social-y-sus-implicaciones.html. Capítulo 5. Aceros, J., & Mozca, S. (2006). A propósito de la noción de movimiento: virtualización de los movimientos sociales. En J. Regalado Santillán, & J. Gómez Valle, Hacer Política desde la Sociedad. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Amorós. M. (2015). Masas, partitocracia y fascismo. Charla en la librería La Malatesta, Madrid, 25 de enero de 2013. Editada en revista Estudios, no. 9 Castells, M. (1998). The Information Age: Economy, Society and Culture. End of Millennium (Vol. 3). Londres: Blackwell Publishers. De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México D.F.: Siglo XXI Editores y CLACSO. Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones La Piqueta. Giddens, A. (2012). Sociología. España: Alianza Editorial. Hardt, M. & Negri, A. (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era de Impero. Barcelona: Editorial Debate. Hardt, M. & Negri, A. (2000). Imperio. Cambridge, Massachussets, Harvard University Press. Harvey, D. (2013). Ciudades Rebeldes, Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal Pensamiento Crítico. Leyva, X. (2010). ¿Academia versus Activismo? Repensarnos desde y para la práctica-teórico política. En X. e. Leyva, Conocimientos y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado. Chiapas, México D.F., Lima y Ciudad de Guatemala: CIESAS, PDTG-USM, UNICACH. McAdam, D. (1982). Political process and the development of Black insurgency, 1930-1970. Chicago: University of Chicago Press. Negri, A. (2004). Guías, Cinco lecciones en tono a imperio. Buenos Aires: Paidós Estado y Sociedad. Parra, M. A. (2005). La construcción de los movimientos sociales como sujetos de estudio en América Latina. Atenea Digital(8), 72-94. Tilly, C. (1978). From mobilization to revolution. Reading, Mass. Addison-Wesley Pub. Co. Tilly, C., & Wood, L. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008, desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Editorial Crítica. Fuentes primarias consultadas 10 años uniendo resistencias. Recuperado el 2 de mayo de 2016 de http://www.mapder.lunasexta.org/ A 20 años de la tragedia, 22 de abril una herida que no cierra. Recuperado el 3 de mayo de 2016 de http://assets.informador.com.mx/interactivos/includes/local/explosiones20a/interactivo/explosiones.html A 20 años de la tragedia: explosiones del 22 de abril 1992 en Guadalajara Recuperado el 2 de mayo de 2016 de http://hermandadebomberos.ning.com/m/discussion?id=3481697%3ATopic%3A1496823 A 24 años, conmemoran explosiones del 22 de abril en Guadalajara Recuperado el 27 de abril de 2016 de http://www.notisistema.com/noticias/realizaran-procesion-y-misa-enmemoria-de-las-victimas-del-22-de-abril/ Acto público en Guadalajara, 19 de marzo. Recuperado el 3de mayo de 2016 de http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2006/03/20/acto-publico-en-guadalajara-jalisco-19-marzo/ Asociación 22 de abril, en contra de homenaje a Dau Flores. Recuperado el 3 de mayo de 2016 de http://www.informador.com.mx/jalisco/2013/476020/6/asociacion-22-de-abrilen-contra-de-homenaje-a-dau-flores.htm Aún sin recursos el proyecto de red de ciclovías para ZMG. Recuperado el 3 de mayo de 2016 de http://udgtv.com/senal-informativa/jalisco/a%C3%BAn-sin-recursos-el-proyecto-de-red-de-ciclov%C3%ADas-para-zmg Ayotzinapa debe ser el punto de inflexión en México, dice Carmen Aristegui Recuperado el 3 de mayo de 2016 de http://expansion.mx/entretenimiento/2014/12/03/ayotzinapa-debe-ser-el-punto-de-inflexion-en-mexico-dice-carmen-aristegui Caso de represión del 28 de mayo del 2004.Actualidad y recordatorio. Recuperado el 3 de mayo de 2016 de https://abajolosmuros.wordpress.com/2010/04/19/caso-de-represiondel-28-de-mayo-del-2004-actualidad-y-recordatorio/ Centro de Derechos Humanos Coordinadora 28 de mayo AC Boletín de Prensa ¡2 de octubre no se olvida! Recuperado del 29 de abril de 2016 de https://cronicadesociales.org/tag/coordinadora-28-de-mayo/ CNDH se resiste a dictar medidas cautelares en caso de Celedonio Monroy. Recuperado el 27 de abril de 2016 de http://origenoticias.com/cndh-se-resiste-a-dictar-medidas-cautelares-en-caso-de-celedonio-monroy/#.Vyt0dXpOIqg ¿Cómo hacer de la bicicleta una opción real para la movilidad de Guadalajara? Recuperado el 2 de mayo de 2016 de http://www.iteso.mx/web/general/detalle?group_id=1972257 Contra el olvido de Ayotzinapa, montan letrero gigante en Guadalajara. Recuperado el 2 de mayo de 2016 de http://www.proyectodiez.mx/contra-el-olvido-de-ayotzinapa-montan-letrero-gigante-en-guadalajara/ Detenciones arbitrarias, la verdadera provocación. Recuperado el 3 de mayo de 2016 de http://www.proceso.com.mx/326974/detenciones-arbitrarias-la-verdadera-provocacion Ellos y nosotros. I comunicado del subcomandante Marcos. Recuperado el 29 de abril de 2016 de https://rubenmartinmartin.wordpress.com/category/resistencias-2/ Fallas del sistema: los recursos de resistencia del movimiento de Temacapulín Recuperado el 1 de junio de 2015 de https://aguayciudad.wordpress.com/2015/06/01/fallas-del-sistema-los-recursos-de-resistencia-social-del-movimiento-de-temacapulin/ Flashmob por los estudiantes de Ayotzinapa en la Feria del Libro de Guadalajara. Recuperado el 3 de mayo de 2016 de http://www.notimerica.com/sociedad/noticia-video-flashmob-estudiantes-ayotzinapa-feria-libro-guadalajara-20141204215047.html Fotografía del 22 de abril de Hernández Claire Recuperado el 3 de mayo de 2016 de http://cuartoscuro.com.mx/2014/06/trayectoria-a-hernandez-claire/ Gaudencio Mancilla y el gabinete del gobernador. Recuperado el 3 de mayo de 2016 de http://semanariocritica.com/en-corto/el-caso-gaudencio-impertinencias-del-gabinete/ Grupo armado irrumpe en casa de líder nahua Gaudencio Mancilla. Recuperado el 3 de mayo de 2016 de http://verdebandera.com.mx/grupo-armado-irrumpe-en-casa-del-lider-nahua-gaudencio-mancilla/ Guadalajara se suma a ciudades ‘carfree’. Recuperado el 2 de mayo de 2016 de http://www.informador.com.mx/primera/2011/321205/6/guadalajara-se-suma-a-ciudades-carfree.htm Guadalajara se suma a mega marcha por Ayotzinapa. Recuperado el 5 de octubre de 2015 de http://www.unionjalisco.mx/articulo/2014/12/01/ciudadanos/guadalajara/guadalajara-se-suma-mega-marcha-por-ayotzinapa Hasta los muertos luchan para que Temaca se salve. Recuperado el 26 de abril de 2016 de http://www.mapder.lunasexta.org/?p=3094 Indígenas-México: La larga marcha contra mineras. Recuperado de 3 de mayo de 2016 de http://www.ipsnoticias.net/2011/10/indigenas-mexico-la-larga-marcha-contra-mineras/ Invitan a contrastar versiones sobre desaparecidos. Recuperado el 3 de mayo de 2016 de http://www.iteso.mx/web/general/detalle?group_id=2923665 Juez concede suspensión definitiva por el caso de El Zapotillo; tendrán que detener obra. Recuperado el 3 de mayo de 2016 en https://cronicadesociales.org/2014/05/29/page/2 La Ciclovía Recreativa: Un rumbo a una ciudad más justa. Recuperado el 3 de mayo de 2016 en http://imaginacolima.blogspot.mx/2011/05/la-ciclovia-recreativa-un-rumbo-una.html Las Explosiones del 22 de abril y sus 210 muertos. Recuperado el 26 de septiembre de 2014 en http://mexico.cnn.com/nacional/2013/01/31/las-explosiones-del-22-de-abril-ysus-210-muertos Los últimos 60 años (1.9 de 2) Recuperado el 3 de mayo de 2016 en http://radioamlo.org/2014/05/los-ultimos-60-anos-1-9-de-2/ Marcha Guadalajara con #Ayotzinapa, 11 oct 2014. Recuperado el 5 de octubre de 2015 en http://masde131.com/2014/10/3298/ Mesa de diálogo sobre transporte público. Recuperado el 3 de mayo de 2016 en https://cronicadesociales.org/tag/invitaciones/ Movilidad no motorizada en el área de Guadalajara Recuperado el 25 de abril de 2016 en http://ciudadanosenred.com.mx/movilidad-no-motorizada-en-el-area-de-guadalajara/ MUSA inaugura “Do it yourself”, Recuperado el 2 de mayo de 2016 en http://www.informador.com.mx/cultura/2015/615021/6/el-musa-inaugura-do-it-yourself.htm No a la presa el Zapotillo. Recuperado el 2 de mayo de 2016 en https://noalapresaelzapotillo.wordpress.com/mapa/ Novena acción global por Ayotzinapa: Estas son las marchas en México y el mundo. Recuperado el 3 de mayo de 2016 en http://www.animalpolitico.com/2015/02/hoy-la-novenaaccion-global-por-ayotzinapa-estas-son-las-marchas-enmexico-y-el-mundo/ Palabras del Consejo Regional Wixárika para la defensa de Wirikuta. Boletín de Prensa Recuperado el 2 de mayo de 2016 en http://chacatorex.blogspot.mx/2012/05/palabras-del-consejo-regional-wixarika.html Pieza “alfombra roja de Renata Trejo” (2007). Narrando desde COM:PLOT. Recuperado el 3 de mayo de 2016 en http://www.urbanlivinglab.net/complot/ Presas de las presas. Recuperado el 3 de mayo de 2016 en http://www.animalpolitico.com/2012/11/ganan-acciones-legales-contra-presas-pero-sigue-su-construccion/ Realizan performance por los desaparecidos de Ayotzinapa. Recuperado el 3 de mayo de 2016 en http://www.udg.mx/es/noticia/realizan-performance-por-los-desaparecidos-de-ayotzinapa Speaking about the map entitled ‘Community Mapping of Water Injustices, Santiago River, Mexico’. The Bartlett Development Planning Unit . Recuperado el 25 de febrero de 2016 en https://www.youtube.com/watch?v=qtPUCQQiF1c Temacapulín. Crónica de un gobierno sordo y un pueblo en el abandono. Recuperado el 26 de abril de 2016 en http://radioamlo.org/2014/04/temacapuli-cronica-de-un-gobierno-sordo-y-un-pueblo-en-el-abandono/ Toma la Ciudad. Recuperado el 25 de abril de 2016 en http://blog.tomalaciudad.org/ Waterlat en Guadalajara. Recuperado el 26 de abril de 2016 en https://www.bartlett.ucl.ac.uk/dpu/news/dpu-in-vii-waterlat-meeting-guadalajara-mexico Wixárikas esperan respuesta de las autoridades este fin de semana. Recuperado el 3 de mayo de 2016 en https://cronicadesociales.org/2015/05/29/wixarikas-esperan-respuesta-de-las-autoridades-este-fin-de-semana/ #Yosoy132 ¿Pues dónde están? Recuperado el 3 de mayo de 2016 en http://elcerebrohabla.com/2012/08/26/yosoy132-pues-donde-estan/ Capítulo 6. Baranger, D. (2004). Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu. Buenos Aires: Prometeo Libros. Bourdieu , P., & Wacquant, L. (1995). Respuestas: Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo. Bourdieu, P. (1996). Cosas dichas. (M. Mizraji, Trad.) Barcelona: Gedisa. Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba. Bourdieu, P. (2000a). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. (M. Ruiz de Elvira, Trad.) Madrid: Taurus. Bourdieu, P. (2000b). Sobre el campo político. Lyon: Presses Universitares de Lyon. Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclee de Brouwer. Bourdieu, P. (2002a ). Campo de Poder, Campo Intelectual. Buenos Aires: Quadrata. Bourdieu, P. (2002b). Pensamiento y acción. (O. Kulesz, Trad.) Buenos Aires: Libros del Zorzal. Bourdieu, P. (2005). Sobre La Televisión. Barcelona: Anagrama. Bourdieu, P. (2011). El sentido social del gusto elementos para una sociología de la cultura. (A. Gutiérrez, Trad.) Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Bourdieu, P. (2013). Outline of a theory of practice. New York: Cambridge University Press. Bourdieu, P., & Wacquant, L. J. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. Emirbayer, M. (2009). Manifiesto en pro de una sociología relacional. CS : Estudios sobre Historia y Cultura(04), 285–329. Fernández Enguita, M., & Apple, M. (1986). Marxismo y sociología de la educación. Madrid: Akal. Gutiérrez, A. B. (2002). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Ciempozuelos, Madrid: Tierradenadie Ediciones. Hochschild, A. R. (1979). Emotion Work, Feeling Rules, and Social Structure. American Journal of Sociology, 85(3), 551–575. Klöger, H.-H. (2011). Overcoming Semiotic Structuralism: Language and Habitus in Bourdieu. En S. Susen , & B. Turner, The legacy of Pierre Bourdieu: critical essays. London; PressNew York: Anthem. Obtenido de http://dx.doi.org/10.7135/UPO97808 McAdam, D. (1982). Political process and the development of Black insurgency, 1930-1970. Chicago: University of Chicago Press. McAdam, D., McCarthy , J., & Zald, M. (1996). Comparative perspectives on social movements: political opportunities, mobilizing structures, and cultural framings. Cambridge [England]; New York: Cambridge University Press. Reguillo Cruz, R. (1996). La construcción simbólica de la ciudad: sociedad, desastre y comunicación. Guadalajara, Jalisco, México: ITESO: Universidad Iberoamericana. Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica clásica. (M. Casado Rodríguez, Trad.) Madrid: McGraw-Hill. Sparrow, T. (2013). A history of habit from Aristotle to Bourdieu. Lanham, MD: Lexington Books. Stein, L. v. (1964). The history of the social movement in France, 1789-1850. (K. Mengelberg, Trad.) Totowa, N.J.: Bedminster Press. Susen, S., & Turner, B. (2011). The legacy of Pierre Bourdieu: critical essays. London; New York: Anthem Press. Swartz, D. L. (2002). The Sociology of Habit: The Perspective of Pierre Bourdieu. OTJR: Occupation, Participation and Health, 22(1 suppl), 61-69. Retrieved from http://doi.org/10.1177/15394492020220S108 Tarrow, S., Bavia, H., & Resines, A. (1997). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza. Thomas, M. (2012). Violence and colonial order: police, workers and protest in the European colonial empires, 1918-1940. Cambridge: Cambridge University Press. Tilly, C. (1978). From mobilization to revolution. Reading, Mass. Addison-Wesley Pub. Co. Wacquant, L. (2014). Poniendo al habitus en su lugar: réplica del simposio. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpo, Emociones y Sociedad(15). Recuperado el 10 de September de 2016, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273231878004 Wilkis, A. (Noviembre-Diciembre de 2004). Apuntes sobre la noción de estrategia en Pierre Bourdieu. Revista Argentina de Sociología, 2(3). Recuperado el 10 de September de 2016, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26920307 Capítulo 7. Albuja, S., & Rubio Díaz-Leal, L. (2011). Los olvidados de la guerra contra el narcotráfico en México. Los desplazados internos. Foreign Affairs Latinoamérica, 11(4), 23-31. Obtenido de www.fal.itam.mx Astorga, L. (2005). El siglo de las drogas: el narcotráfico, del Porfiriato al nuevo milenio. México: Plaza y Janés. Bonicci, G. (2011). Diagnóstico nacional de México. INEDIM – INCEDES, Construcción de espacios y estrategias de diálogo y comunicación en torno a la problemática de migración y seguridad en Centroamérica y México. Canchola, M. (2010). Personas migrantes centroamericanas en tránsito por México. Revista Análisis político, Lo formal y lo real de las migraciones, 4(1), 27-48. Casillas, R. (2007). Una vida discreta, fugaz y anónima: los centroamericanos transmigrantes en México. México: CNDH-OIM. Casillas, R. (2008). Las rutas de los centroamericanos por México, un ejercicio de caracterización, actores principales y complejidades. Migración y Desarrollo(10), 157-174. Castillo, M. Á. (2010). México en la trayectoria migratoria de la población centroamericana. Revista Análisis Político, Lo formal y lo real de las migraciones, 4(1), 7-26. Castles, S. (2003). La política internacional de la migración forzada. Migración y Desarrollo(1). CDAPJ & Casa del Migrante de Saltillo. (2011). Cuaderno sobre secuestro de migrantes. Dimensión, contexto y testimonios de la experiencia de la migración en tránsito por México. Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez, A.C., Casa del Migrante de Saltillo. Chávez, L. (2001). Covering immigration: population images and the politics of the nation. Berkeley: University of California Press. CIDH. (2013). Derechos humanos de los migrantes y otras personas en el contexto de la movilidad humana en México. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, OAS. Documentos oficiales; OEA/Ser.L/V/II. Doc.48/13. CIDH. (2015). Situación de los derechos humanos en México. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, OAS. Documentos oficiales; OEA/Ser.L. Dobbs, L. (2006). War on the middle class: how the government, big business, and special interest groups are waging ware on the american dream and how to fight back. Nueva York: Viking. Durin, S. (2012). Los que la guerra desplazó: familias del noreste de México. Desacatos(38), 29-42. Emmerich, G. E. (2003). México-Estados Unidos: Frontera eficiente, pero no abierta. Frontera Norte, 15(29), 7-33. Escalante, F. (2013). Paisaje antes de la batalla. Notas sobre el contexto de la guerra contra las drogas en México. Revista Mexicana de Ciencias Política y Sociales(218), 73-104. Estévez López, A. (2015). La crisis de derechos humanos y el dispositivo de administración del sufrimiento: necropolítica pública de víctimas, defensores y periodistas en México. El Cotidiano(194), 7-17. Lungo, M., & Martel, R. (2003). Ciudadanía social y violencia en las ciudades centroamericanas. Realidad. Revista de Ciencias y Humanidades(94), 485-510. Massey, D. S., Pren, K. A., & Durand, J. (2009). Nuevos escenarios de la migración México-Estados Unidos: Las consecuencias de la guerra antiinmigrante. Papeles de Población, 15(61), 101-128. Massey, D., Durand, J., & Malone, N. (2002). Beyond smoke and mirrors: Mexican immigration in an era of economic integration. Nueva York: Russell Sage Foundation. Narváez, J. C. (2007). Ruta transnacional: a San Salvador por Los Ángeles: Espacios de interacción juvenil en un contexto migratorio. Universidad Autónoma de Zacatecas y Miguel Ángel Porrúa. Rodríguez, E., Berumen, S., & Ramos, L. F. (2011). Migración centroamericana de tránsito irregular por México. Estimaciones y características generales. (I. Centro de Estudios Migratorios, Ed.) Apuntes sobre Migración(1), 1-8. Sin Fronteras . (2013). “Ser migrante no me hace delincuente”. Situación de las personas en detención en las estaciones migratorias de Iztapalapa, Distrito Federal y Tenosique y Villahermosa, Tabasco 2011-2012. IAP. Solís García, O. (2011). Acciones en tiempos de riesgo: el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil en un contexto de creciente violencia. En N. Armijo Canto, Migración y seguridad: el nuevo desafío en México (págs. 165-177). México: Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia A.C. (CASEDE). Suárez, X., Knippen, J., & Meyer, M. (2016). Un camino de impunidad. Miles de migrantes en tránsito que enfrentan abusos y medidas severas en México. WOLA, Fundar-Centro de análisis y Casa del Migrante Saltillo. Valdés Castellanos, G. (2013). El nacimiento de un ejército criminal. Nexos(Septiembre). Vite Pérez, M. Á. (2014). Reflexiones sobre la violencia y vulnerabilidad en México. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, XXI(61), 227-258. Capítulo 8. Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos a. c. (2014). Desplazamiento Forzado Interno en México. México. El recipiente. Recuperado de http://www.cmdpdh.org/publicaciones-pdf/cmdpdh-desplazamiento-web.pdf Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2016) Informe Especial sobre Desplazamiento Forzado Interno (dfi) en México. Recuperado de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/2016_IE_Desplazados.pdf El Economista. (enero 16 de 2014). En Michoacán operan tres tipos de paramilitares. El Economista. Recuperado de http://eleconomista.com.mx/sociedad/2014/01/16/michoacan-operan-tres-tipos-diferentes-paramilitares Ley General de Víctimas. Diario Oficial de la Federación. México, Distrito Federal. 9 de enero de 2013. Mestries, F. (2014) Los desplazados internos forzados: refugiados invisibles en su propia patria. México. uam Azcapotzalco. ntx y amcm (25 de mayo de 2011) Instalan en Michoacán albergues para desplazados de la violencia. El informador. Recuperado de http://www.informador.com.mx/mexico/2011/295133/6/instalan-en-michoacan-albergues-para-desplazados-por-violencia.htm Osorio, F. E. (2001a). Actores y elementos en la construcción de una nueva categoría social en Colombia: los desplazados. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. 22-34. --------- (2001b). Entre la supervivencia y la resistencia. Acciones colectivas de la población rural en medio del conflicto armado colombiano. Cuadernos de Desarrollo Rural. Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. --------- (2002). Territorialidades en Suspenso. Desplazamiento Forzado. Identidades y resistencias. Colombia. codhes, Ed. Antropos. --------- (2007). Verdad, Justicia y reparación en medio de la guerra: los desplazados en Colombia. Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Pérez, B. (2014). El tema del desplazamiento interno en la agenda pública: una comparación de su situación en México y Colombia. El Cotidiano. 7-16. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32529943002 Pérez, M. (2014). Paisajes del silencio en estruendor. Voces fragmentadas de los desplazados por la violencia en México. El Cotidiano. Núm. 183. 51-56. México. uam Azcapotzalco. Revolución Trespuntocero. (8 de abril de 2016). México responde a la CIDH que trabaja para atender a desplazados, pero sus cifras esconden a víctimas en esa condición. Revolución tres puntos cero. Recuperado de http://revoluciontrespuntocero.com/mexico-responde-a-la-cidh-que-trabaja-paraatender-a-desplazados-pero-sus-cifras-esconden-a-victimas-en-esa-condicion/ Rubio Díaz, L. y Pérez, B. (enero 2016) Desplazados por violencia. La tragedia invisible. Nexos. Recuperado de http://www.nexos.com.mx/?p=27278 Salazar, L. M. y Castro, J. M. (2014). Tres dimensiones del Desplazamiento Interno Forzado en México. El Cotidiano. México. uam Azcapotzalco. Capítulo 9. Alanís Enciso, F. (1999) El Primer Programa Bracero y el gobierno de México 1917-1918: México, El Colegio de San Luís. Alarcón, R., & Becerra, W. (2012) ¿Criminales o víctimas? La deportación de migrantes mexicanos de Estados Unidos a Tijuana, Baja California Recuperado 20 abril 2016 de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S18735502012000100005&lng=es&tlng=es Alonso Meneses, G. 2012. “Recesión económica, reflujos migratorios y violencia antiinmigrante entre México y Estados Unidos” Recuperado 17 abril 2016 de: http://www.scielo.org.mx/pdf/namerica/v7n2/v7n2a8.pdf Ariza M. y L. Velasco (2015) El estudio cualitativo de la migración internacional En: M. Ariza y L. Velasco (coord.) Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional, (pp. 11-46) México: Colegio de la Frontera Norte- Instituto de Investigaciones Sociales UNAM. Bartra, A. (2003) Cosechas de Ira, México: Itaca. Berger, P. y T. Luckmann (1986) La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores Brading, D. (1973) Population Growth and Crisis: Leon, 1720-1860. Journal of Latin American Studies, Vol. 5, No. 1 Mayo, Cambridge University Press, (Pp. 1-36) Recuperado 28 septiembre 2011 de: http://www.jstor.org/stable/156000 Brading, D. (1988) Haciendas y ranchos del Bajío. León 1700-1860. México: Editorial Grijalbo, Primera edición. Brading, D. (2010) Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810). México: Fondo de Cultura Económica. Octava reimpresión en español. Canton de Grammont, H. (2009) Desagrarización del campo mexicano. Revista Convergencia, Num. 50, mayo-agosto pp. 15-55. Corbetta, P. (2007) Metodología de a Investigación Social. Madrid, España: Mc Graw Hill. Da Gloria M., M. y G. Alonso Meneses (2006) El fin del sueño americano. Mujeres migrantes muertas en la frontera México-Estados Unidos. Recuperado 17 abril 2016 de: https://scholar.google.com/scholar?hl=es&q=el+fin+del+sue%-C3%B1o+americano&btnG=&lr D’Aubeterre Buznego, M. E. (2007) Migración transnacional y formaciones domésticas En Marcela Ibarra (coord.) Migración. Reconfiguración transnacional y flujos de población. (pp.261-279), México: Universidad Iberoamericana Puebla. González Chévez, L. (2010) Trayectorias de vulnerabilidad social de mujeres-esposas de migrantes con jefatura del hogar de facto en Tenextepango, Morelos (estudio preliminar). En: J. Cajas (coord.) Migración, procesos productivos, identidad y estigmas sociales. Lecturas desde la antropología. (Pp. 49-69), México: Universidad Autónoma de Morelos, Juan Pablo editor. Guerra Manzo, E. (2007) La salvación de las almas. Estado e Iglesia en la pugna por las masas, 1920-1940 En: Argumentos, vol. 20, núm. 55, 121-153. Guevara Hernández, I. (2011) Nosotras y los otros. Identidad, la piedra angular para el desarrollo en San José de las Flores. Alemania: Editorial Académica Española. Guevara Hernández, I. (2014) Se reventó el barzón… y sigue la hacienda andando. De-colonialidad del poder en Jalpa: tenencia de la tierra la mediería como elemento identitario en el proceso de desarrollo (trabajo fin de grado doctoral no publicado) México: UAM-X Heyman, Josiah McC. (2012). Illegality and the U.S.-Mexico Border. How it is produced and resisted. Recuperado 20 abril 2016 de: https://www.researchgate.net/publication/259977297_’Illegality’_and_the_US-Mexico_Border_How_It_Is_Produced_and_Resisted. Katz, F. (2004) La servidumbre agraria en México en la época Porfiriana. México: Ediciones Era, Novena Reimpresión. Lerner, S. (1999) La formación en metodología cualitativa. Perspectivas del Programa Salud Reproductiva y Sociedad En: Susana Lerner e Ivonne Szasz. Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. (Pp. 9-16), México: El Colegio de México. Lomnitz, L. (1975) Como sobreviven los marginados. México: Siglo XXI. Meyer, J. (1994) La Cristiada: La guerra de los cristeros. México: Siglo XXI. Nevins, J. (2005). A beating worse than death: imagining and contesting violence in the US-Mexico Borderlands. Recuperado 06 septiembre 2016 de: http://vurj.vanderbilt.edu/ojs/index.php/ameriquests/article/viewFile/64/62 París Pombo, M. D. (2012) Actores sociales y prácticas políticas en el sistema migratorio México-Estados Unidos. En: M. D. París Pombo (coord.) Migrantes, desplazados, braceros y deportados. Experiencias migratorias y prácticas políticas. (Pp. 11-34). México: Colef- UACJ- UAM-Xochimilco. Pimienta Lastra, R. y M. Zanabria Salcedo (2002) La migración rural-urbana en las encuestas nacionales de la dinámica demográfica 1992 y 1997. En: A. León, B. Canabal y R. Pimienta (coord.), Migración, poder y procesos globales, (pp.19-36). México: UAM-X, Plaza y Váldes. Sánchez Díaz (2005) La Guerra Cristera en Guanajuato. Apuntes para una historia regional. Guanajuato, México: Ediciones La Rana. Sepulveda, M. (2005) Surgimiento y derrota de un terrateniente ejidal: Río Laja, Dolores Hidalgo, 1930-1970, En: Revista de los Tribunales Agrarios, Segunda época, Núm. 35, año II. México, 1-22. Sepúlveda Garza, M. (2014) Tradiciones y transiciones en las organizaciones productivas del México mestizo: Dolores Hidalgo, Guanajuato. Recuperado 17 abril 2016 de: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812014000100007 Sermeño P., G. y R. Aguilar (1988) Dos razones para el estudio y la investigación de la UNS-PDM en Guanajuato, En: José Arturo Salazar y García (coordinador), Guanajuato: evolución social y política, (Pp. 281-298). México: Colegio del Bajío. Slack, J. y S. Whiteford. (2010) Viajes violentos: transformación de la migración clandestina. Recuperado 17 abril 2016 de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/nam/article/view/24161/22694 Capítulo 10. Ana. (10 de julio de 2013). San Francisco, California. Bada, X. (2014). Mexican hometown associations in Chicagoacán: from local to transnational civic engagement. Nueva Jersey: Rutgers University Press. Bayes, J., & González, L. (2011). Globalization, transnationalism, and intersecting geographies of power: The case of the Consejo Consultivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (CC-IME): A study in Progress. Politics & Policy, 39(1), 11–44. Bueno, P. (1985). Los chicanos y la política. En T. V. (comp.), Chicanos (págs. 120-128). Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública y Fondo de Cultura Económica. Cámara de Diputados. (2004). México: Comportamiento de las Remesas, 1995-2004/III. Distrito Federal: Centro de estudios de las finanzas públicas del H. Congreso de la Unión. Cano, G., & Délano, A. :. (2007). The Mexican government and organised Mexican immigrants in the United States: a historical analysis of political transnationalism (1848–2005). Journal of Ethnic and Migration Studies, 33(5), 695–725. Cohen, D. (2011). Braceros: Migrant citizens and transnational subjects in the postwar United States and Mexico. Chapel Hill: University of North Carolina Press. De la Vega Wood, D. A. (2014). Diplomacia consular para el desarrollo humano: una visión desde la agenda democrática. Revista mexicana de política exterior(101), 167-185. Délano, A. (2013). Mexico and its Diaspora in the United States. Policies of emigration since 1848. Nueva York: Cambridge University Press. Díaz de Cossío, R. (2010). Recuerdos del principio. En Mexicanos en el exterior. Trayectoria y perspectvas (1990-2010) (págs. 17-24). Ciudad de México: Instituto Matías Romero, Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Driscoll de Alvarado, B. (2005). ¡Viva la causa!: la organización política de la comunidad de origen mexicano: la transformación de un actor político en Estados Unidos. En Nuevos actores en América del Norte: Identidades culturales y políticas (Vol. 2, págs. 123-146). México: Antal CISAN-UNAM. Durand, J. (2007). El Programa Bracero (1942-1964). Un balance crítico. Migración y desarrollo(9), 27-43. Durand, J., Massey, D., & Parrada, E. (1999). The new era of Mexican migration to the United States. The Journal of American History, 86(2), 518-536. Fitzgerald, D. (2015). Nación de Emigrantes. Cómo maneja México su Migración.Tijuana: COLEF Gómez Arnau, R. (1990). México y la protección de sus nacionales en Estados Unidos. Ciudad de México: UNAM. González González, G. (2000). Foreign policy strategies in a globalized world: the case of Mexico. Documentos de trabajo del CIDE(63). González Gutiérrez, C. (15 de julio de 2013). Sacramento, California. González, G. .. (1999). Mexican consuls and labor organizing. Imperial politics in the American Southwest. Austin: University of Texas Press. González-Barrera, A., & López, M. H. (2013). Mexican-Origin Hispanics in the United States. Pew Research Center. Obtenido de http://www.pewhispanic.org/2013/05/01/a-demographicportrait-of-mexican-origin-hispanics-in-the-united-states/ Guarnizo, L. E. (1998). The rise of transnational social formations: Mexican and Dominican State responses to transnational migration. Political Power and social theory(12), 45-94. Gutiérrez, D. (1995). Walls and mirrors:Mexican Americans, Mexican Immigrants, and the politics of ethnicity. Berkeley: University of California Press. Hanson, F. (2012). Baked in and wired: eDiplomacy@State. Brookings Institute. Obtenido de http://www.brookings.edu/research/reports/2012/10/25-ediplomacy-hanson Henderson, T. J. (2011). Bracero blacklists: Mexican migration and the unraveling of the good neighbor Policy. Latin Americanist, 55(4), 199-217. Hernández Joseph, D. (2015). Protección consular mexicana. Ciudad de México: Ford Foundation y Miguel Ángel Porrúa. Laglagaron, L. (2010). Protection through integration: the Mexican Government´s Efforts to Aid Migrants in the United States. Obtenido de Migration Policy Institute: http://www.migrationpolicy.org/pubs/IME-Jan2010.pdf Löwenheim, O. (2007). The responsibility to resoponsibilize: foreign offices and the issuing of travel warnings. International Political Sociology, 1(3), 203-221. Maciel, D. (1996). El México olvidado. La historia de un pueblo chicano. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Martin, P. (2003). Promise unfulfilled: Unions, immigration, and farm workers. Ithaca: Cornell University Press. Melissen, J. (2011). Introduction: The Consular Dimension of Diplomacy. En J. M. (Eds.), Consular Affairs and Diplomacy (págs. 145-172). Leiden: Martinus Nijhoff. Meyer, L. (1995). Liberalismo autoritario. México: Océano. Palomo González, G. (2003). Gavillas de bandoleros, bandas conservadoras y guerra de intervención en México (1863). Estudios de historia moderna y contemporánea de México(25), 71-113. Papademetriou, D. (2012). Rethinking National identity in the Age of Migration. Council Statement. Transatlantic Council of Migration y Migration Policy Institute. Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:AVixUG1LaPQJ:www.migrationpolicy.org/research/TCM-rethinking-national-identity-council-statement+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx Portes, A., & Rumbaut, R. (2011). Legados. La historia de la segunda generación inmigrante. Ciudad de México: SEGOB, INM, Centro de Estudios Migratorios del INM, Miguel Ángel Porrúa. Presidencia de la República. (8 de agosto de 2002). Acuerdo por el que se crea el Consejo Nacional para las Comunidades en el Exterior. Diario Oficial de la Federación. Presidencia de la República. (16 de abril de 2003). Decreto por el que se crea el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, con el carácter de órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Relaiones Exteriores. Diario Oficial de la Federación. Smith, M. P., & Bakker, M. (2008). Citizenship across Borders. The Political Transnationalism of El Migrante. Nueva York: Cornell University Press. Villanueva, T. (1985). Prólogo. En T. V. (comp.), Chicanos (págs. 7-67). Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública y Fondo de Cultura Económica. Capítulo 11. Acosta-Ordoñez, K. (2010) Nutrición y desarrollo en el Pacífico Colombiano. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional Cartagena. Editorial Banco de la República http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_221.pdf recuperado en abril de 2016 Barómetro de Las Américas (2010) http://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/I0853es.pdf recuperado en abril de 2016 Barómetro Global de Corrupción. (2012). Proyecto LAPOP. Universidad de Vanderbilt. Nashville. E.U. Carvajal Sinisterra, A. (2002) La Región Pacifico. http://www.elpais.com.co/opinion/columnistas/alfredo-carvajal-sinisterra/la-region-pacifico.html recuperado en abril de 2016 Colprensa. (2007) La Corrupción se Devora al Chocó. http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Abril012007/corrupcion.html recuperado en abril de 2016 Cuervo, J. I. (2008). Las políticas públicas: entre los modelos teóricos y la práctica gubernamental (una revisión de los presupuestos teóricos de las políticas públicas en función de su aplicación a la gestión pública colombiana. En Ensayos sobre políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Garay, L. J. (2008). La Captura y Reconfiguración Cooptada del Estado en Colombia. Bogotá. Colombia: Grupo Método Transparencia por Colombia y Fundación Avina. Gamarra Vergara, J.R. (2006) Documentos de Trabajo sobre Economía Regional Número: 70. Cartagena. Editorial: Banco de la República Garay, J. L. (2008) La corrupción en Colombia. http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/1510-la-corrupcion-en-colombia.html recuperado en junio de 2016 Leoluca, O. (2010). Conferencia. Bogotá. Colombia. Martínez Coral, P. (2011) La corrupción en Colombia: necesidad de refundar las bases de la confianza social. https://ideas.repec.org/a/col/000352/009306.html recuperado en noviembre 2016 Periódico El País. (2011) El principal reto de la Región Pacífico será reducir la pobreza. http://www.elpais.com.co/valle/el-principal-reto-de-la-region-pacifico-sera-reducir-la-pobreza.html recuperado en abril de 2016 Revista Semana. (2010) Informe Especial: Los Contrastes de la Competitividad en las Regiones. http://www.semana.com/nacion/articulo/cepal-hace-escalafon-de-competitividad-regional/445612-3 recuperado en agosto de 2016 Sampieri, R.H. (2010) Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill. Transparency International. (2016). Informe sobre el Barómetro Global de Corrupción de Transparency International. http://www.transparency.org/gcb2013 http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S113205591630028X recuperado en julio de 2016 Ungar, E. (2010). La Corrupción en Colombia. Transparencia por Colombia http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/1510-la-corrupcion-en-colombia.html recuperado en enero de 2017 USAID (2011) Cultura política de la democracia en Colombia: actitudes democráticas en la sucesión. http://www.vanderbilt.edu/lapop/colombia/2011-Colombia-Cultura-politica-de-la-democracia.pdf recuperado en noviembre de 2016 Vargas V., A. (2007) Notas sobre el Estado y las Políticas Públicas. Santafé de Bogotá. Almudena Editores. Capítulo 12. Anderson, B. (1983). Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. London. New York: Verso. Apffel-Marglin. (2010). Feminine Rituality and the Spirit of the Water in Peru. En S. Marcos (Ed.), Women and Indigenous Religions (págs. 21–42). Santa Barbara, Denver, Oxford: Praeger. Assmann, J. (2007). Das kulturelle Gedächtnis. Schrift, Erinnerung und politische Identität in frühen Hochkulturen. München: Verlag C.H. Beck. Connerton, P. (1989). How Societies Remember. Cambridge University Press. Dussel, E. (1994). 1492. El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Bolivia: Plural Ediciones. Dussel, E. (2015). Agenda para un diálogo inter-filosófico Sur-Sur. En Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad (págs. 81-101). México, D.F.: Akal. Dussel, E. (agosto-diciembre de 2016). Clase sobre la “Dialéctica de la Modernidad”. México, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Geertz, C. (2000). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. González Casanova, P. (2000). Comunidad: la dialéctica del espacio. En Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. México: Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM. Grosfoguel, R. (2010). Epistemic Islamophobia and Colonial Social Sciences. Human Architecture: Journal of the Sociology of Self-Knowledge, VII(2), 29-38. Halbwachs, M. (1991). Das Gedächtnis und seine sozialen Bedingungen. Sinzheim: Suhrkamp. Jackson, M. (1989). Paths Toward a Clearing. Radical Empiricism and Ethnographic Enquiry. Indiana University Press. Maldonado-Torres, N. (2007). On the Coloniality of Being. Cultural Studies, 21(2), 240 – 270. Marcos, S. (. (2010). Women and Indigenous Religions. S.B., California; Denver, Colorado; Oxford, England: Praeger. Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En C. Gómez, & Grosfoguel (Edits.), Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (págs. 93-126). Bogotá: Biblioteca Universitaria. Ciencias Sociales y Humanidades. Siglo del Hombre Editores. Sousa Santos, B. (2015). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. CLACSO Colecciones. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y pensamiento, 24, enero - junio 2005(46), 39– 50. Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia, & C. Walsh (Edits.), Construyendo Interculturalidad Crítica (págs. 75–96). La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. Capítulo 13. Callon, M. (1986). Some Elements of a Sociology of Translation: Domestication of the Scallops and the Fishermen of St. Brieuc Bay. In J. LAW, Power, Action, and Belief: A New Sociology of Knowledge? Londres, Inglaterra: R.K.P. Lang Teslow, T. (1998). Reifying race. Science and art in “Races of Mankind” at the Field Museum of Natural History. In S. Macdonald, The politics of display: Museum, science, culture (pp. 46-66). Londres , Inglaterra: Routlege . Latour & Weibel . (2005). Making Things Public. Atmospheres of Democracy. Karlsruhe y Cambridge, Inglaterra: MIT Press and ZKM, Center for Art and Media. Latour, B. &. (2006). Experimenting with Representation: Iconoclash and Making Things Public. In MACDONALD/BASU, Exhibition Experiments (p. 254). Oxford, Inglaterra: Blackwell Publishing. Latour, B. (1992). Ciencia en acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad (Primera ed.). (R. M. Eduardo Albar, Trans.) Barcelona, España: Editorial Labor, S.A. . Latour, B. (1996). On actor-network theory. A few clarifications plus more than a few complications. CSI-Paris/Science Studies-San Diego, 47,, 369-381. Retrieved from Soziale Welt: http://www.cours.fse.ulaval.ca/edc-65804/latourclarifications. pdf Latour, B. (1999). DISCUSSION For David Bloor… and Beyond: A Reply to David Bloor’s ‘Anti-Latour’. Studies in history and philosophy of science, 30(1), 113-130. Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Buenos Aires, Argentina: Manantial . Law, John & Mol, A. (1994). Notes on materiality and sociality. The Social Review(43), 274-294. Certeau, M. (2007). Relatos del espacio. In M. Certeau, La invención de lo cotidiano (2da. reimpresión ed., pp. 127-142). México, México: ITESO/ UIA. León, A. (1988). El Museo. Teoría, praxis y utopía. Madrid, España: Cátedra. Anderson, B. (1983). Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. London. New York: Verso. Arroyo, M. (1983). Programa para el Desarrollo de la Función Educativa de los Museos. México, México: INAH. Augé, M. (1996). Los No Lugares: espacios del anonimato. Barcelona, España: Gedisa. Blau, J. R., Blau, P. M., and Golden, R. M. (1985). Social inequality and the arts. American Journal of Sociology, 91(2), 309-331. Bloor, D. (1976). Knowledge and Social Imagery. Boston, Estados Unidos de América : Routledge. Bloor, D. (1982). Sociologie de la logique ou les limites de l’épistémologie. Paris, Francia : Pandore. Bagnall, G. (2003). Performance and performativity at heritage sites. 1 (2): 87–103 (; accessed March 14, 2004). Retrieved 04 30, 2016, from Museum and Society: http://www2.le.ac.uk/departments/museumstudies/museumsociety/documents/volumes/msbagnall.pdf Baranger, D. (2004). Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu. Buenos Aires: Prometeo Libros. Barnes, B. (1995). Sobre ciencia. Barcelona, España: RBA Editores. Barrett, J. (2011). Museums and the Public Sphere. Chichester,Inglaterra: Wily-Blackwellº. Becker. (2014). What About Mozart? What About Murder? Reasoning from Cases. Chicago, Estados Unidos de América: University of Chicago Press. Becker, H. S. (2015). Para hablar de sociedad: la sociología no basta. (H. Salas, Trans.) Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores Argentina, S.A. Bennett, T. (1995). The birth of the museum. History, theory, politics. Londres, Inglaterra: Routledge. Bourdieu & Darbel . (2003). El amor al arte. Los museos europeos y su público. Barcelona , España: Paidós Estética . Bourdieu, P. (2011). El sentido social del gusto elementos para una sociología de la cultura. (A. Gutiérrez, Trans.) Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Bourdieu, P. (2012). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. México, México: Taurus. Dicks, B. (2004). Culture on Display: The Production of Contemporary Visitability. Milton Keynes, Inglaterra: Open University Press. Hetherington, K. (1999). From blindness to blindness: museums, heterogeneity and the subject. In J. Law and J. Hassard (eds), Actor Network Theory and After (pp. 51–73). Oxford, Inglaterra: Blackwell. Hooper-Greenhill, E. (1992). Museums and the Shaping of Knowledge. Londres, Inglaterra : Routledge. Huyssen, A. (1995). Twilight Memories. Londres, Inglaterra : Routledge. Kagan, L. (2006). Object/ Shadow: Notes on a developing art form. In F. &.-G. Becker, Art from start to finish. Jazz, painting, writing and other improvistions (pp. 158-172). Chicago, Estados Unidos de América : Publicaciones de la Universidad de Chicago . Kirchberg, V. (2016). Museum sociology. In L. a. Hanquinet, Routledge International Handbook of the Sociology of Art and Culture (p. 479). Oxon, Inglaterra : Routledge. Knell, S. J. (2007). Museum, fossils and cultural revolution of science. Mapping change in the politics of knowledge in early nineteenth-century Britain. In M. &. Knell, Museum revolutions: How museums change and are changed (pp. 55-74). Nueva York , Estados Unidos de América: Routledge. Macdonald, S. (2002). Behind the Scenes at the Science Museum. Oxford , Inglaterra : Berg. Merriman, N. (1991). Beyond the Glass Case. Leicester, Inglaterra: Leicester University Press. Núñez, J. J. (2011). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debe olvidar. (O. d. cultura, Producer) Retrieved 06 01, 2016, from Organización de Estados Iberoamericanos para la ciencia y la cultura: http://www.oei.es/salactsi/nunez05.htm Pearce, S. (1992). Museums, Objects, and Collections: A Cultural Study. Leicester, Inglaterra: Leicester University Press. Pomian, K. (1990). Collectors and Curiosities: Paris and Venice, 1500–1800. Cambridge, Inglaterra: Polity Press. Ritzer, G. (2005). Encyclopedia of Social Theory. (G. Ritzer, Ed.) Thousand Oaks, California, Estados Unidos de América: Publicaciones SAGE . Rivière, Georges Henri et al. (1985). Imágenes del ecomuseo. Museum 148, XXXVII(4). Roy & Dowd. (2010). What is sociological about music? Annual Review of Sociology, 36(9), 183– 203. Rupke, N. A. (1983). The Great Chain of History: William Buckland and the English School of Geology. Oxford, Inglaterra: Clarendon. Kelly Giovanna Muñoz Balcázar, Josafat Morales Rubio, Héctor Cuevas Arenas Sánchez de Horcajo et al. (1997). Sociología del Arte. Los Museos Madrileños y su público. Madrid, España: Libertarias/Prodhufi. Samuel, R. (1994). Theatres of Memory. Londres, Inglaterra: Verso. Selwood, S. (2002, 12 30). Measuring culture Collecting statistics to prove the ‘use’ of the arts has been largely useless, says the editor of Cultural Trends. Spiked. Stuart Hall (ed.). (1997). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. Londres, Inglaterra: Publicaciones Sage . Toon, R. (2005). Black box science in black box science centres. In S. MacLeod, Reshaping Museum Space Architecture, Design, Exhibitions (pp. 26-38). Nueva York, Estados Unidos de América: Routledge. Williams, R. (1980). Base and superstructure in Marxist cultural theory. In Problems in Materialism and Culture (p. 39). Londres , Inglaterra : Verso. Zolberg, V. (1994). An elite experience for everyone: art museums, the public and cultural literacy. In S. &. Rogoff, Museum Culture: Histories, Discourse, Spectacles (pp. 49–65). Londres, Inglaterra: Routledge. Capítulo 14. Acemoglu, Daron y Robinson, James (2012). Por qué fracasan lo países. Traducción de Martha García Madera. Barcelona: Editorial Deusto. Alexy, Robert. (1988). Sistemas jurídicos, principios jurídicos y razón práctica. Doxa, 5, 139-151. _________, (2003). Los derechos fundamentales en el Estado Constitucional Democrático. Traducción de Miguel Carbonell. Madrid España: Editorial Trotta. Atienza, Manuel (2004). Las razones del derecho – Teorías de la argumentación jurídica. Lima Perú: Palestra Editores. Bentham, Jeremy (1839). Deontología o ciencia de la Moral (tomo I). Valencia España: Librería de Mallen y Sobrinos. Berrocal Guerrero, Luis Enrique, (2001). Manual del Acto Administrativo. Bogotá D.C.: Ediciones Librería del Profesional. Bocanegra Sierra, R. E. (2005). La teoría del acto administrativo. Madrid España: Editorial Iustel. Cassagne, Juan Carlos (2013). El acto administrativo, teoría y régimen jurídico. Bogotá Colombia: Editorial Temis S.A. Chinchilla Marín, C. (1999). La desviación de poder. 2ª ed. Madrid España: Editorial Civitas. Comanducci, Paolo (2002). Formas de (neo) constitucionalismo: un análisis metateórico. Traducción de Miguel Carbonell, Universidad de Génova Italia, Revista Isonomía No. 16. Cosculluela Montaner, Luis (2012). Manual de Derecho Administrativo, Parte general. Pamplona (Navarra): Editorial Civitas. Dworkin, R. (2002). Los derechos en serio, trad. Marta Guastavino. Barcelona: Editorial Ariel. Ferrajoli, Luigi (2006). El constitucionalismo como nuevo paradigma del derecho positivo en: Sobre los derechos fundamentales, trad. Miguel Carbonell. México. Revista Cuestiones constitucionales No. 15. Universidad Nacional de México. Ferrajoli, Luigi y Ruiz Manero, Juan (2012). Dos modelos de neoconstitucionalismo. Madrid España: Editorial Trotta. García de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás Ramón (1980). Curso de Derecho Administrativo. Madrid España: Editorial Civitas. Gordillo, Agustín (2013). Tratado de derecho administrativo y obras selectas: teoría general del derecho administrativo. Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo. Hart, H. L. A. (1994). El Concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot. Hobbes, Thomas (1980). Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: Fondo de Cultura de Económica. Huxley, Aldous (2000). El fin y los medios. Argentina: Sudamericana. Kelsen, Hans (1945), General theory of law and State. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. Mayer, Otto (1949). Derecho Administrativo alemán, traducción de la versión francesa. Buenos Aires Argentina: Depalma. Papacchinni, Ángelo (2003). Dignidad y solidaridad En Kant, en: Filosofía y derechos humanos – Memorias. Cali, Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle. Paredes Collazos, Alcibíades, (2002). Estado de Derecho ¿Realidad o mito liberal? Y otros ensayos. Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali. Parejo Alfonso, Luciano (2007). La evolución histórica del Estado, de la Administración Pública y del Derecho Administrativo, en: Lecciones de Derecho Administrativo. Bogotá Colombia: Tirant lo Blanch – Universidad Externado de Colombia. _________________________ (2012). Lecciones de derecho administrativo. 5ª edición, Valencia España: Tirant lo Blanch. Penagos, Gustavo (2001). El acto administrativo. Bogotá Colombia: Ediciones Librería del Profesional. Quinche Ramírez, Manuel Fernando (2006). La elusión constitucional. Bogotá Colombia: Ediciones Doctrina y Ley Ltda. República de Colombia. C. E. (2011). Sentencia del 18 de mayo. Rad. No. 2001-00054-01. C.P. Alfonso Vargas Rincón. Requena López, Tomás (1996). Discrecionalidad administrativa y control judicial. Ideas en torno a una expresión falaz. Madrid España: Editorial Civitas. Rodríguez Rodríguez, Libardo, (1981). Derecho Administrativo: general y colombiano. Bogotá Colombia: Editorial Temis. Sáchica, Luis Carlos (1989). Principios constitucionales y legales de la administración del Estado. Bogotá Colombia. Editorial Temis. Sánchez Morón, Miguel (1994). Discrecionalidad administrativa y control judicial. Madrid España: Ediciones Tecnos. Séve, Lucien (1994), Pour un critique de la raison bioétique, Paris: Editions Odile Jacob. Wolkmer, Antonio Carlos (2003). Introducción al pensamiento jurídico crítico. Bogotá D.C. Colombia: Editorial Ilsa. Zagrebelsky, Gustavo (1996). La crucifixión y la democracia. Barcelona España: Editorial Ariel. __________________ (2011). Historia y Constitución, traducción de Miguel. Berlin, Isaiah (1958). Dos conceptos de libertad. Conferencia dictada en el marco de la lección inaugural de la cátedra de Chichele de la teoría social y política de Oxford. Disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2570/8.pdf Hernando Nieto, E. (2014). Constitucionalismo en el siglo XXI: ¿Neoconstitucionalismo o constitucionalismo popular?Revista de Economía y Derecho, 10(38), 47-59. Recuperado de: http://revistas.upc.edu.pe/index.php/economia/article/view/328/293 Marx, K. y Engels, F., Andler, C., y Ormaechea, R. G. (1932). Manifiesto comunista (No. 04; HX276, M3.). Ediciones Europa-América. Recuperado de: http://profesionalespcm.org/Marxismo/ManifiestoComunista_MarxEngels_Prologado_Explicado_Anotado_Glosado_GomezCrespo_11marzo2012.pdf Portela, Jorge Guillermo (2009). Los principios jurídicos y el neoconstitucionalismo. Chía Colombia. Revista Dikaion ISSN 0120-8942, Año 23 - Núm. 18 - 33-54. Disponible en: http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1542/2112 Rodríguez Rodríguez, Libardo, (s.f), La explicación histórica del Derecho Administrativo. Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1594/16.pdf Zagrebelsky, Gustavo (2008). El juez constitucional del siglo XXI. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, 10, 249-268. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r25297.pdf | - |
Appears in Collections: | Libros |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.