Please use this identifier to cite or link to this item: http://localhost:8080/xmlui/handle/20.500.12421/393
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorZambrano Bermeo, Rosa Nury
dc.contributor.authorArboleda León, Lizbeth Alexandra
dc.contributor.authorMosquera Cardona, Estefany
dc.contributor.authorValoy Moreno, Alexandra
dc.date.accessioned2019-07-15T19:54:56Z
dc.date.available2019-07-15T19:54:56Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationArboleda León, Lizbeth Alexandra; Mosquera Cardona, Estefany; Valoy Moreno A. Diabétes tipo 1. Universidad Santiago de Cali; 2019.en_US
dc.identifier.urihttps://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/393
dc.description.abstractLa diabetes mellitus (DM) engloba un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia crónica debida a un defecto en la secreción y/o en la acción de la insulina. La diabetes Tipo 1, es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce, anteriormente denominada diabetes insulinodependiente o juvenil se caracteriza por la ausencia de síntesis de insulina. Este subtipo de diabetes es más frecuente que otras enfermedades crónicas con mayor incidencia en la edad pediátrica. La diabetes tipo 1 parece ser una mediación inmune, precedida por un período prodrómico subclínico, caracterizada por la pérdida selectiva de células β productoras de insulina en los islotes pancreáticos; el factor patógeno contra las células beta es desconocido. Aunque existen varias teorías respecto a la patogénesis de la DM 1, varios puntos de controversia, la más aceptada afirma que una serie de factores ambientales desencadenarían una respuesta inmunomediada de células T contras las células beta del páncreas en individuos genéticamente predispuestos. La diabetes ha tenido un aumento muy notable a nivel mundial, es por ello que se ha considerado una de las primeras causas de muerte en la población. En Colombia durante las útimas cuatro décadas ha incrementado del 4.3% al 9%en hombres y del 5% al 7.9% en mujeres. El tratamiento de la diabetes se sustenta en tres grandes pilares: la administración de insulina, la dieta y el ejercicio físico. Se les debe dar la misma importancia dentro del manejo de la DM1, y así lo debe entender el paciente y sus familiares, no solo para obtener un control glucémico óptimo si no para prevenir las complicaciones vasculars a largo plazo. La educación diabetológica es una parte clave en el manejo de la DM 1. El tratamiento intensivo requiere un adecuado manejo por parte del pàciente y para ello es necesario un plan educativo, apoyo y motivación continuados. La evidencia disponible demuestra un efecto beneficioso modesto de las intervenciones educativas en niños y adolescentes en el control glucémico, sin embargo, el efecto positivo en parámetros psicosociales y de calidad de vida es claro, lo que tiene su importancia tratándose de una patología crónica. En cuanto al tratamiento farmacológico para la diabetes tipo 1, en los últimos años se han implementado nuevas tecnologías basadas en la terapia como lo son: monitorización intersticial de glucosa subcutánea continua, Infusión de insulina (CSII), herramientas electrónicas para el seguimiento de abordajes terapéuticos y las calculadoras automatizadas de bolos. Además del tratamiento farmacológico, es de suma importancia la educación a los pacientes sobre este manejo ya que de esto también depende la evolución en ellos. En cuanto a la alimentación es importante determinar un plan de alimentación acorde a la necesidad de cada persona; donde se tenga en cuenta, peso, edad, sexo, tipo de trabajo, hábitos, horarios, actividad física, creencias religiosas y los recursos económicos; es decir se debe buscar el plan de alimentación a las caracteristicas y circunstancias de cada persona, distribuyendo correctamente los carbohidratos a lo largo del día. Como consecuencia de no seguir el tratamiento farmacológico y no farmacológico en este tipo de pacientes, pueden aparecer complicaciones microvasculares y macrovasculares, que son generalmente de naturaleza subclínica durante la infancia y adolescencia; a largo plazo se puede presentar ceguera por retinopatía diabética, falla renal, discapacidad neurológica periférica y autonómica. Por lo tanto, hay que tener en cuenta que la infancia y adolescencia son los periodos durante los cuales un tratamiento y educación intensiva pueden prevenir o retrasar la aparición de complicaciones. Con base en lo anterior y teniendo en cuenta que la diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica, donde se deben implementar estrategias de prevencion secundaria y terciaria para evitar complicaciones, en la siguiente monografía a través de una revisión integrativa descriptiva se planteó el siguiente objetivo: Describir el nivel de evidencia científica que hay sobre el área temática de la Diabetes tipo 1.
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent32 páginas
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Santiago de Calien_US
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectDiabetes
dc.subjectInsulina
dc.subjectTratamiento
dc.subjectGlucemia
dc.titleMonografía: Diabetes: tipo 1en_US
dc.typeThesisen_US
dc.publisher.facultyFacultad de Salud
dc.pubplace.cityCali
dc.rights.accesoAcceso Abierto
dc.rights.ccReconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.source.repositoryRepositorio Institucional USC
dc.source.institutionUniversidad Santiago de Cali
dc.type.spaMonografía
dc.creator.degreeTrabajo de grado presentado para optar por el título profesional de Enfermería
dc.publisher.programEnfermería
dc.pubplace.stateValle del Cauca
Appears in Collections:Enfermería

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
MONOGRAFÍA:DIABETES TIPO I.pdf876.14 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons