Please use this identifier to cite or link to this item: http://localhost:8080/xmlui/handle/20.500.12421/419
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorMaya Restrepo, Beatriz Elena-
dc.contributor.authorJiménez Urrego, Ángela María-
dc.contributor.authorHurtado Jiménez, Sebastian-
dc.contributor.authorLozano, Anyi Lorena-
dc.contributor.authorLucumí Álvarez, Luisa María-
dc.contributor.authorMuraro, Vanina-
dc.contributor.authorLeón Gómez, Daniel Felipe-
dc.contributor.authorCardona Marulanda, Daniel Aníbal-
dc.contributor.authorOgaza Meza, Glen Huxley-
dc.contributor.authorRamírez Cortés, Jeyson Airel-
dc.contributor.authorKrapf, David-
dc.date.accessioned2019-07-15T23:14:27Z-
dc.date.available2019-07-15T23:14:27Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.isbn978-958-5522-80-0-
dc.identifier.urihttps://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/419-
dc.language.isoesen_US
dc.publisherEditorial Universidad Santiago de Calien_US
dc.subjectPsicoanálisis - Investigacionesen_US
dc.subjectEstéticaen_US
dc.subjectFilosofíaen_US
dc.titlePro-logos de la investigación psicoanalítica: huellas universitariasen_US
dc.typeBooken_US
dc.source.bibliographicCitationCAPÍTULO 1. Heidegger, M. (1995). Arte y Poesía. España: Editorial FCE. Lacan, J., (1965). Seminario XII: Problemas cruciales del psicoanálisis. Clase del 17 de marzo de 1965, Inédito Lacan, J., (2011). Seminario 7 La Ëtica del psicoanálisis. Buenos Aires: Editorial Paidós. Lacan, J. (1974). Seminario 21 Los incautos no yerran. Lección del 9 de abril de 1974. Inédito Lacan, J. (2006). Seminario 23: El Sinthome. Buenos Aires: Editorial Paidós. Matja Baldursdóttir, K. (2014). La pintora de hielo. Barcelona: Ediciones B, S.A. Munch, E. (2015). Cuadernos del alma. Madrid: Editorial Casimiro. CAPÍTULO 2. André, S. (1990). Clínica de los celos en Marcel Proust. En: Perversión y vida amorosa. Buenos Aires. Ed. Manantial. Austin, J. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Madrid, Paidós Ibérica. Bersani L (1969). The anguish and inspiration of jelousy. En: The Fictions of Life and of Art. United States. Oxford University Press. pp. 56-97. Felman, S. Edit. (1989). Literature and Psychoanalysis; The Question of Reading: Otherwise. Baltimore and London, USA. Johns Hopkins University Press. (2012). El Escándalo del Cuerpo Hablante: Don Juan con J.L Austin [y J. Lacan] o Seducción entre Lenguas. Argentina. Ortega y Ortiz Editores, S.A. Lacan, J. (1965). [Base de Datos]. Clase 2 del 8 de Diciembre de 1965. En: Seminario XIII: El Objeto del Psicoanálisis. Folio Views 4.1. Lacan, J. (1958). Juventud de Gide o la letra y el deseo. En: Escritos II. Folio Views 4.1. (1971). [Base de Datos]. Clase 7 del 12 de mayo -Lituraterre. En: Seminario XVIII: De un discurso que no sería de semblante. Folio Views 4.1. Lacan, J. (1975-1976). Clase del 18 de noviembre de 1975. En Seminario XXIII Le Sinthome. Versión crítica. Escuela Freudiana de Buenos Aires. Lacan, J. (1971) Clase VII: Lituraterre. Publicación interna de la Escuela Freudiana de Buenos Aires.Traducción y Notas: Rodríguez Ponte RE. Lacan, J. (1988). Homenaje a Marguerite Duras, del Rapto de Lol V. Stein. En: Intervenciones y Textos 2. Buenos Aires, Ed. S Lacan, J. (1984). Seminario de la Carta Robada. Escritos. México. Ed. Siglo XXI López, R.M. (2012). El cuerpo hablante de la histeria. Letras: Revista de Psicoanálisis de la Comunidad Europea ELP. No. 3 (Noviembre/Abril). Milly, J. (1997) La Jalousie de Swann. Magazine Littéraire: Les vies de Marcel Proust. No. 350. 1/ pp. 64 – 66. Proust. M. (1966).Por el camino de Swann. En: En busca del tiempo perdido. España. Alianza Editorial. CAPÍTULO 3. Allouch, J. (1984) Lettre pour lettre. Toulouse: Editions Éres. Álvarez Licona, N., & Sevilla González, M. (2002). Semiótica de una práctica cultural: el tatuaje. Cuicuilco, 9 (25). Bourdieu, P. (2000) La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. Bradbury, R. (1951): El hombre ilustrado. Buenos Aires: Minotauro. Foose, C. (2012). Lo que el tatuaje escribe en el cuerpo. El tatuaje como signo. Letras, (4), 28-31. Freud, S. (1905) Tres ensayos de teoría sexual. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Kogan, L (2003). La construcción social de los cuerpos o los cuerpos del capitalismo tardío. Persona, (6), 11-21. Nasio, J.D. (2008). Mi cuerpo y sus imágenes. Buenos Aires: Paidós. Reguillo, R. (2000) Emergencias de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá: Norma. Reisfeld, S. (2004). Tatuajes: Una mirada psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós. Sampson, A; (2000). Del alma al sujeto: episteme antigua y ciencia moderna en psiquiatría. Revista colombiana de psiquiatría, 29 (3). Sartre, J. (1954). El ser y la nada. Buenos Aires: Iberoamericana. Schilder, P. (1983) Imagen y apariencia del cuerpo humano. Estudios sobre las energías constructivas de la psique. Buenos Aires: Paidós. Turner, B. (1989) El cuerpo y la sociedad, México, Fondo de Cultura Económica. CAPÍTULO 4. Alberro, N. (2000). Deseo del otro, deseo del analista. En: Imago Agenda, N° 45, enero. Argentina. Baró, C. (2011). Sujeto y lazo social. Del sujeto aislado al sujeto entramado. Buenos Aires, Argentina: Psicolibro ediciones. Blúmer, H. (1982). Interaccionismo simbólico: principios básicos. En: Hora Chemama, R. (1995). Diccionario del Psicoanálisis. Argentina: Amorrortu Editores. Bover, J. (2009). El cuerpo: una travesía. En: Relaciones, Estudios de historia y sociedad, vol. XXX, núm. 117, pp 23-45. México: El colegio de Michoacán, A.C Braunstein, N. (2009). El goce, Un concepto lacaniano. Argentina: Siglo XXI editores. Chévez, M. (2002). Pulsiones parciales y objeto. En: STAFF, Extensión Universitaria, n°56. España. Coll, G. (2012).Cine y psicoanálisis: una posible extensión. En: Revista EXT, pp. 1-7. Colombia: Universidad Nacional de Córdoba. Flores, D. (2015).Objeto a como plus de gozar en los objetos de arte contemporáneos. En Errancia Litorales, pp 1-7. Chile: CEIP, Centro de Estudios e Investigación en Psicoanálisis. Freud, S. (1992). Tres ensayos de teoría sexual y otras obras. En, Obras completas, Vol. VII, pp. 152-154. Argentina: Amorrortu Editores. Gómez, J. (2015). El sujeto en sus redes: el triunfo en una causa perdida. En Revista Imago Agenda, Número 192. Pp. 3-58. Argentina Goyeneche- Gómez, E. (2012). Las relaciones entre cine, cultura e historia: una perspectiva de investigación audiovisual. En Palabra clave, Vol. 15, N° 3, diciembre, pp. 387-414. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Grassano, E. (1984).Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Kozameh, G. (2003). El cine y el espectador que “mira”. En Trama y y fondo, N° 14, pp. 95- 103. Lacan, J. (1995). El seminario de Jacques lacan. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos aires: Paidós. Lacan, J. (2009). El estadio del espejo como formador del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. México: Editorial Siglo XXI, Escritos I, 1949, pp. 99-105. Lombardi, G. (1999). La frontera entre delirio y lazo social. La medicación de lo imposible. En: Revista universitaria de psicoanálisis, Vol. 1. Argentina. Laplanche, J. y Pontalis, J. (1996). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós López, Z. (2011).Los modos de goce en la posmodernidad. Tesis Psicologica, núm. 6, noviembre, pp 89-101. Bogotá: Fundacion Universitaria Los Libertadores. Marin, N. (2015).Ojo, mirada y pulsión: un recorrido metapsicológico freudiano. En, Revista Affectio Societatis, Vol. 12, N° 22, enero-junio, pp. 92-104. Colombia: Departamento de Psicoanálisis, Universidad de Antioquia. Metz, C. (2001). El significante imaginario. Psicoanálisis y cine. Buenos Aires, Argentina: Paidós Editorial. Nasio, J. (1998). Cinco Lecciones sobre la Teoria de Jacques Lacan. España: Editorial Gedisa, segunda reimpresión. Otero, T; Kahanoff, D; Lombardi, G.(2013).Tique y libertad: la clinica del campo del deseo al campo del goce. En Anuario de Investigaciones, vol. XX, pp. 163-169. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Peláez, G. (2012). El sujeto y el lazo social en el psicoanálisis. En Revista electrónica Psyconex, Vol. 4, N° 5. Pp. 1-10. Medellín, Colombia Rebollo, I. (2013). Bases para la transmisión del “Seminario sobre el goce” En: Blog, Psicoanálisis una causa. Disponible en: http://irebollo.net/index.php?option=com_content&view=article&id=127:sobre-el-goce&catid=6:el-psicoanalisis-temas&Itemid=5 Robles, T; Santos, N. (2011). Ainda em cartaz, “Estamira”: A Psicanálise nas telas do cinema. En Estudos de Psicanálise, n. 36, dezembro, pp. 157-164. Belo Horizonte: Brasil. Ruiz, E. (2015). Psicoanálisis y cine, terapéutica y posibilidades de sublimación. En Revista Psicoespacios, vol. 9, n° 15, pp. 350-363. Disponible en: http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios. Sánchez, M. (2001). La pulsión. Notas introductorias. Disponible en: http://www.psicologopsicoanalista.es/trabajos/LaPulsion.pdf Sánchez, M. (2001).Pulsión y destinos de pulsión (1915). Seminario 2. Disponible en: http://www.psicologopsicoanalista.es/trabajos/ PulsionYDestinosDePulsion.pdf Sauret, M. (1995). Fundamentos de Psicoanálisis: Lo real, lo simbólico y lo imaginario. Shauble, A. (2016). Lazo social: Lo posible y lo imposible a partir del encuentro con otros. “Re (d) ebilidad”. En Revista Borromeo, n° 7, pp. 498-512. Argentina. SIGMA. (2011). La función escópica- Miguel Ángel “EL DAVID”. Disponible en: http://observatoriodeinvestigacion.blogspot.com. co/2011/04/arte-y-psicoanalisisel-sigma-una.html. Society of simbolic interaction. (1981). El interaccionismo Simbólico. En Sesiones plenarias. Umérez, O. (2004). Deseo- Demanda. Pulsión y Síntoma. Argentina: JVE Ediciones, colecciones Psiqué. CAPÍTULO 5. Bréchon, R. (1996). Extraño extranjero. Una biografía de Fernando Pessoa. (B. Matamoro, Trad.) Madrid: Alianza editorial. Freud, S. (1900). El método de la interpretación. En Obras Completas, Vol. IV. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Meléndez, T. L. (1992). Pessoa, la respuesta d ela palabra. Caracas: Academia Nacional de la Historia. Pessoa, F. (1920-1930). Cartas a Ophélia (Segunda, 2016 ed.). (A. García, Trad.) Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El zorro rojo. Pessoa, F. (2013). Un corazón de nadie. Antología poética 1913- 1935. (Á. C. Pámpano, Trad.) Barcelona: Galaxia Gutemberg. Círculo de lectores. Soler, C. (2003). La aventura literaria o la psicosis inspirada. Rousseau Joyce y Pessoa. (L. Boland, Trad.) Medellín, Colombia: Editorial No-todo. Soares. (1913-1935). Libro del desasosiego. Buenos Aires: Emecé. Soares, B. (1913-1935). EL libro del desasosiego. Tabucchi, A. (1990). Un baúl lleno de gente. Escritos sobre Fernando Pessoa. (P. L. Mellado, Trad.) Buenos Aires: Temas en el margen. Bréchon, R. (1996). Extraño extranjero. Una biografía de Fernando Pessoa. (B. Matamoro, Trad.) Madrid: Alianza editorial. Freud, S. (1900). El método de la interpretación. En Obras Completas, Vol. IV. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Meléndez, T. L. (1992). Pessoa, la respuesta d ela palabra. Caracas: Academia Nacional de la Historia. Pessoa, F. (1920-1930). Cartas a Ophélia (Segunda, 2016 ed.). (A. García, Trad.) Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El zorro rojo. Pessoa, F. (2013). Un corazón de nadie. Antología poética 1913- 1935. (Á. C. Pámpano, Trad.) Barcelona: Galaxia Gutemberg. Círculo de lectores. Soler, C. (2003). La aventura literaria o la psicosis inspirada. Rousseau Joyce y Pessoa. (L. Boland, Trad.) Medellín, Colombia: Editorial No-todo. Soares. (1913-1935). Libro del desasosiego. Buenos Aires: Emecé. Soares, B. (1913-1935). EL libro del desasosiego. Tabucchi, A. (1990). Un baúl lleno de gente. Escritos sobre Fernando Pessoa. (P. L. Mellado, Trad.) Buenos Aires: Temas en el margen. CAPÍTULO 6. Bertrand Piret (2007). Del mito de Edipo al mito del declive del padre: una controversia actual en psicoanálisis. Publicado originalmente en Palabra sin Frontera el 17 de octubre de 2006. Recuperado el 02 de septiembre de 2015 de http://www.psf-esp. com/spip.php?article28 Freud, S., (1905). Fragmento de análisis de un caso de histeria. En Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu, t. VII, 1996. Lacan, J. (1957-58) El seminario, Libro 4, La relación de objeto. Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Paidós, 2008. Lacan, J. (1957-58) El seminario, Libro 5, Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Paidós, 2008. Lacan, J. (1959) “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud”. En Escritos 1, op. Cit. Lacan, J. (1959) “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible en la psicosis”. En Escritos 2, op. Cit. Lacan, J. (1969-70) El seminario, Libro 17, El reverso del psicoanálisis, Buenos Aires: Paidós, 2008. Lacan, J. (1971-72): “El saber del psicoanalista”, Charlas en Sainte Anne. Inédito Lacan, J. (1974-75). El Seminario, Libro 22. “R.S.I”. Inédito Lacan, J. (1974-75). El Seminario, Libro 23. El sinthome. Buenos Aires: Paidós, 2006 Lacan, J. (1975). La tercera. En Intervenciones y Textos 2, Buenos Aires. Manantial, 1988. Miller, J., (1998). Los signos del goce. Buenos Aires: Paidós. Marie-Helene Brousse (1999). La histeria. Virtualia No. 8, revista virtual de psicoanálisis. Recuperado el 02 de septiembre de 2015 de http://virtualia.eol.org.ar/ San Miguel, T., Buchanan V., & Valcarse M., (2012), Padre y Parlêtre. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado el 02 de Septiembre de 2015 de http://www.aacademica. com/000-072/895 Schejtman, f., (2009). Síntoma y padre, en porciones de nada. La anorexia y la época. Buenos Aires: Del bucle. Schejtman, F., (comp.) y otros (2012). Elaboraciones lacanianas sobre la neurosis. Buenos Aires: Grama, 2012. Schejtman, F., (comp.) y otros (2012). Elaboraciones lacanianas sobre la psicosis, Buenos Aires: Grama, 2012. Schejtman, F., (2013). Ensayos de una clínica psicoanalítica nodal. Buenos Aires: Grama, 2013. CAPÍTULO 7. Agüero, A. (2006). “Drogas y cultura: una visión desde la socio-antropología médica”. Clínica institucional en toxicomanías: una cita con el centro Carlos Gardel. (pp. 14-15). Buenos Aires: Planeta offset. Bilbao, A. (2003). Sujeto, Drogas y Sociedad. Revista de la escuela de psicología. (2), p.37. Braunstein, N. (2006). El goce: Un concepto lacaniano. (p.13). Buenos Aires: Siglo XXL. Caracol radio. (25 de febrero 2009). ONU y Gobierno presentan datos de consumo de drogas en Colombia. Recuperado de: http://caracol.com.co/radio/2009/02/24/nacional/1235506500_768419.html Corominas, J; (1987), Diccionario Etimológico. Madrid, España: Editorial Gredos. Djambolakdjian, S. (2007). Clínica psicoanalítica de las Toxicomanías: En el jardín de Freud. Proquest Research library. (7), pp.163-168. Freud, S. (1905). Obras Completas. Volumen VII. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Gabantxo, K. (2001). Antecedentes históricos, situación actual y tendencias de consumo. Dpto de Justicia, trabajo y Seguridad social. (4), p.141. García, K. (2000). El declive del padre: Una reflexión psicoanalítica. Psicología desde el Caribe. 6, p.40-44. Gómez, J, J. (2016). Psicopatología 1. Cali: Universidad Santiago de Cali. 13 de octubre de 2016. Jah. (5 de mayo 2017). Recuperado de: http://reggaechile.tripod. com/jah.htm Kameniecki, M. & Quevedo, S. (2006). “Presentación”. Clínica institucional en toxicomanías: una cita con el centro Carlos Gardel. (pp. 7-8). Buenos Aires: Planeta offset. Kameniecki, M. (2006). “Concepciones clínicas e institucionales en las toxicomanías”. Clínica institucional en toxicomanías: una cita con el centro Carlos Gardel. (p. 18). Buenos Aires: Planeta offset. Ley Nª 1566. Constitución Política de Colombia, Bogotá, Colombia, 31 julio de 2012. Ley Nª 30. Constitución Política de Colombia, Bogotá, Colombia, 31 enero de 1986. Le Poulichet, S. (1996). Toxicomanías y psicoanálisis. Las narcosis del deseo. Buenos Aires: Amorrortu editores. Maleval, J. (2002). La forclusión del nombre del Padre, el concepto y la clínica. Buenos Aires: Editorial Paidos. Nasio, J. (1998). Cinco lecciones sobre la teoría de Jacques Lacan. (pp. 32-33). Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A. Real Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua española (23ª ed). Consultado en http://dle.rae.es/?w=diccionario Umérez, O. (1999). Deseo-Demanda Pulsión y Síntoma. Buenos Aires: JVE. Ediciones. Vélez, A; y Pérez, A. (2004). Consumo urbano de yajé (ayahuasca) en Colombia. Corporación Nuevos Rumbos. p.1. CAPÍTULO 8. Arias, J. & Quintero, L. (2014) Comportamiento del mercado de cirugías estéticas en Colombia. Trabajo de grado. Cali, Colombia: Universidad ICESI. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Administración de empresas, p. 20 Augé, M. (2004) ¿Por qué vivimos? Barcelona: Gedisa. p.63 Bowes, C. & Hebblethwaite, C. (2012) Senos artificiales llegan al medio siglo En: BBC Mundo. Marzo, 2012. Recuperado de http:// www.bbc.com/mundo/noticias/2012/03/120330_historia_implantes_senos_mz.shtml Betancourt, J. & Posada, M. (2014). Análisis de la influencia de la moda y las marcas de ropa en la decisión de compra de los jóvenes universitarios de la ciudad de Cali. Trabajo de grado. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Departamento de Ciencias Administrativas. Mercadeo y negocios internacionales. 75p. Dolto, F. (1986). La imagen inconsciente del cuerpo. Buenos Aires: Paidós. p. 17 Freud, S. (1986a) Introducción del narcisismo. En: Obras completas, Vol. XIV. Buenos aires: Amorrortu. p. 71 Freud, S. (1986b) Psicología de las masas y análisis del yo. En: Obras completas, Vol. XVIII. Buenos aires: Amorrortu. p 86 Goméz, E. (2012). Y coroné “divino”: Representación narco y narconarrativa en la televisión Colombiana. Tesis. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales. Maestría en Estudios Culturales. p. 32 ISAPS (2013). International Survey on Aesthetic/Cosmetic Procedures Performed in 2013. 16 p. Recuperado de http://www. isaps.org/Media/Default/global-statistics/2014%20ISAPS%20 Global%20Stat%20Results.pdf Lacan, J. (2008). El estadio del espejo como formador de la función del yo [Je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. Escritos 1. En: Escritos de Jacques Lacan. Argentina: Siglo XXI. 2 ed. p. 99-105 Lacan, J. (1981). Los escritos técnicos de Freud. En: El seminario, libro 1. Buenos Aires: Paidós. p. 214. Lipovetsky, G. (1999) La tercera mujer. Barcelona: Anagrama. Nasio, J. (1993). Cinco lecciones sobre la teoría de Jacques Lacan. Barcelona: Gedisa. p. 161 Pascual, J. (2007). “Una aproximación a la imagen de la mujer en el arte español”. En Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos. Enero, 2007, n.º 1. pp. 75 a 89. [http://www.ogigia.es]. Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2279125.pdf Quignard, P. (2000) El sexo y el espanto. Trad. Silvio Mattoni. Córdoba, Argentina: Literales. 188 p. Real academia española. (2014). Proyectar. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Recuperado de http://dle.rae. es/?w=proyectar%C3%A1&origen=REDLE#/?w=proyectar%- C3%A1&origen=REDLE Roudinesco, E. & Plon, M. (2008) Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.1242 p. Sanz, E. ¿De dónde viene la palabra mujer? En: Muy interesante. Recuperado de http://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/ide-donde-viene-la-palabra-mujer CAPÍTULO 9. ANNICCHIARICO, I., & GUTIÉRREZ, G., & PÉREZ-ACOSTA, A. (2013). Neurociencias del comportamiento en revistas latinoamericanas de psicología. Avances en Psicología Latinoamericana, 31 (1), 3-32. Anzieu, D. (1988). El autoanálisis de Freud y el descubrimiento del psicoanálisis [Vol. I]. México: Siglo XXI. Descartes, R. (1637/2011). Discurso del método. En Descartes (pp. 99-153). Madrid: Gredos. Descartes, R. (1637/2011). Discurso del método. En Descartes (pp. 99-153). Madrid: Gredos. Descartes, R. (1641/2011). Meditaciones metafísicas. Seguidas de las objeciones y respuestas. En Descartes (pp. 153-415). Madrid: Gredos. Descartes, R. (1643/2011). Correspondencia con Isabel de Bohemia. En Descartes (pp. 549-673). Madrid: Gredos. Elisabeth, R. (1999). La batalla de cien años: historia del psicoanálisis en Francia [Vol. I]. Madrid: Fundamentos. Fechner, G.T. (1889 – [1860]). Elemente der Psychophysik (Elementos de psicofísica). Leipzig: Breitkopf and Hartel. Feynman, R. (1998). Lecturas sobre física [Vol. I]. Mexico: Addison Wesley Longman Foucault, M. (1993). Historia de la locura en la época clásica [Vol. II]. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Freud, S. (1890/1986). Tratamiento psíquico (tratamiento del alma). En Strachey, J. (comp.) Sigmund Freud Obras Completas (Vol. I, pp. 111-132). Buenos Aires: Amorrortu Freud, S. (1895/1986). Proyecto de psicología. En Strachey, J. (comp.) Sigmund Freud Obras Completas (Vol. I, pp. 323-437). Buenos Aires: Amorrortu Freud, S. (1915/1984). Lo inconsciente. En Strachey, J. (comp.) Sigmund Freud Obras Completas (Vol. XIV, pp. 153-215). Buenos Aires: Amorrortu Freud, S. (1920/1984). Más allá del principio del placer. En Strachey, J. (comp.) Sigmund Freud Obras Completas (Vol. XVIII, pp. 1-63). Buenos Aires: Amorrortu Freud, S. (1925/1979). Presentación Autobiográfica. En Strachey, J. (comp.) Sigmund Freud Obras Completas (Vol. XX, pp. 1-70). Buenos Aires: Amorrortu Lacan, J. (1953/2003). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En Escritos I (pp. 227-311). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Llinàs, J. (2017). El cuerpo como máquina: la aportación del dualismo cartesiano al desarrollo de la ciencia moderna. Daimon Revista Internacional De Filosofia, 437- 443. https://doi. org/10.6018/daimon/268851 Rodrigué, E. (1996). El siglo del psicoanálisis [Vol. I]. Buenos Aires: Sudamericana. Sprung, L., & Sprung, H. (1983). Gustav Theodor Fechner y el surgimiento de la psicología experimental. Revista Latinoamericana de Psicología, 15 (3), 349-368. Watson, B. (1990). La psicología tal como la ve el conductista. En J. M. Gondra (Ed.) La psicología moderna (pp. 399-414). Bilbao: Descleé de Brower. CAPÍTULO 10 Binder, P. (2008). Theories of almost everything. Nature (455): 884- 885. Freud, S. ([1895] 1974). Estudios sobre la Histeria. En: Obras Completas. Vol. 1. Madrid, Ed. Biblioteca Nueva. Freud, S. ([1931] 1974). Lección XXXI: Dirección de la personalidad psíquica. En: Obras Completas. Vol. VIII, Madrid, Ed. Biblioteca Nueva. Freud, S. ([1923] 1974). “El Yo y el Ello”. En Obras Completas. Vol. VII. Madrid, Ed. Biblioteca Nueva. Hegel, F. ([1820] 1937). La Filosofía del Derecho. Bs.As., Editorial Claridad. Kafka, F. (1985). La construcción de la muralla China. En América. Relatos Breves. Buenos Aires, Ed. Hyspamérica. Lispector, C. (2003). La Manzana en la Oscuridad. Madrid, Ed. Siruela Martínez, G., Piñeiro. (2009). G. Gödel (para todos). Bs. As., Editorial EMECE Vernant, JP (2005). Los orígenes del pensamiento griego. Bs.A.s., Paidós.-
Appears in Collections:Libros

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Libro2.17 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.